Estatutos
Preámbulo
En 1991 nace “Proyecto Cultural SUR”, con el propósito de servir al desarrollo de la cultura de nuestros pueblos y a sus creadores.
Reconociendo que las circunstancias son diferentes en cada lugar y que la cultura de Nuestra América y el mundo es diversa y vasta, debemos aceptar y asumir valores y principios que nos permitan convivir bajo un mismo techo.
Se hace imprescindible contar con un estatuto general, que normalice la relación interSURes, en un marco democrático y de respeto a la declaración de principios, que garantice la consolidación, el crecimiento y la puesta en práctica de sus líneas de trabajo y resoluciones.
Disposiciones generales
1.- Nombre
El nombre de la red es: Proyecto Cultural SUR, identificada bajo la denominación PC-SUR, Proyecto o SUR.
2.- Definición
Proyecto Cultural SUR es una red internacional de trabajo cultural sin fines de lucro. Se define como un espacio de autogestión cooperativa, para la expresión de las personas cuyos objetivos estén en correspondencia con la idea de apelar a la identidad.
3.- Sede social
La sede social estará ubicada en la ciudad de residencia del Presidente ejecutivo Internacional.
4.- Logotipo
El logotipo de SUR, debe ser usado en todos los documentos oficiales del Proyecto, de acuerdo a los parámetros de utilización vigentes,
5.- Lema
Nuestro lema es: Unidos en la diversidad hacemos la diferencia
6.- Sello
Cada Núcleo SUR podrá diseñar un sello, cuya forma y contenido deberá estar refrendado por la asamblea general de Núcleo y podrá ser usado conjuntamente con el logotipo, en la documentación oficial, con el consentimiento de la directiva internacional.
7.- Territorio
El territorio a cubrir estará determinado por la capacidad de llegada del respectivo trabajo cultural: puede cubrir una ciudad, un municipio, una provincia o estado o una región. En un territorio dado pueden existir uno o más Núcleos, por lo tanto no podrá un núcleo invadir el territorio funcional de otro. Cada núcleo tendrá su jurisdicción correspondiente.
8.- Estatutos
SUR está debidamente registrado en cada lugar donde actúa de acuerdo a las normas y leyes vigentes, dotándose de un estatuto que no contradiga este estatuto internacional.
9.- Misión
La misión de SUR es defender y preservar la identidad cultural de nuestros pueblos mediante el más amplio y participativo trabajo cultural.
10.- Objetivos Generales
a) desarrollar el más amplio y participativo trabajo en pro de la cultura, entendida esta como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grado social;
b) propiciar el constante perfeccionamiento de todos y cada uno de los miembros;
c) dotarnos de los medios que nos permitan asegurar el intercambio cultural permanente y lograr acuerdos de beneficio mutuo, con instituciones afines.
11.- Red Internacional
SUR internacional está constituido por personas físicas y/o jurídicas o su correspondiente acepción regional, denominadas Proyecto Cultural SUR, más el nombre de la ciudad o región hacia la cual irradian su trabajo.
12.- Organización nacional
Donde funcionen dos o más Núcleos de trabajo local, se procederá a la elección de un Presidente o Coordinador Nacional. Donde las condiciones lo aconsejen, se elegirá una Coordinación Nacional compuesta por un número de personas a determinar de acuerdo a las necesidades.
13.- Socios.
Cada Núcleo local, está constituido por personas físicas y/o jurídicas o su correspondiente acepción regional, que aceptan libremente ser parte de SUR, comparten los objetivos, la declaración de principios, los estatutos y participan creadoramente en el quehacer del grupo. Los miembros de las categorías a y b participan tanto en las decisiones como en el trabajo.
Los socios pueden ser de tres categorías, más una categoría especial:
a) socios fundadores, todos los que han suscrito el acta de fundación;
b) socios permanentes, todos los que participan regularmente de las decisiones y trabajos del grupo;
c) socios colaboradores, todos los que sin participar activamente están en condiciones de ayudarnos con medios, trabajo y/o finanzas.
14.- Categoría especial:
Socios honorarios, todos los que en función de sus méritos en pro de la cultura sean acreedores a este reconocimiento, dichos socios deben ser designados en asamblea de grupo.
15.- Lineamientos generales
En tanto red internacional de trabajo cultural nos guiamos por el principio de la igualdad y la necesidad de sumar sumándonos. Tres son los lineamientos generales de nuestra Red:
a) utilización de la denominación Proyecto Cultural SUR, agregándosele el nombre de la ciudad o lugar hacia el cual se irradia la acción;
b) funcionamiento autónomo, basándonos en las necesidades, características e intereses locales;
c) empeño común de luchar por la posibilidad de que en nuestros pueblos se fortalezca la cultura, comprometidos con el ser humano y su dignidad.
16.- Líneas de trabajo
I.- Edición de la Revista SUR, espacio para la expresión de creadores que sientan necesidad de esgrimir sus verdades, su aventura estética personal y la disposición para entregar su aporte al empeño común de edificar un espacio para la expresión artística universal, para la palabra del sur.
II.- La edición literaria (novelas, poemarios, ensayos y cuentos) de manera impresa o de nuevas tecnologías, bajo el sello de SUReditores como extensión y proyección de la revista.
III.- Establecimiento de un organismo promotor cultural, que tiene como objetivo organizar giras de artistas, cineastas, escultores, periodistas, pintores y otros representantes de la cultura, por los países que acojan el proyecto SUR.
IV.- Organización de Encuentros, recitales, conferencias, cursos, talleres, mesas redondas, coloquios etc.
V.- Programas de radio y televisión realizados en todos los países en donde exista presencia “SUR” para difundirlos en los lugares que asuman su promoción.
VI.- Auspicio de Festivales Internacionales de Cultura y todas sus posibilidades artísticas
VII.- Grabación del canto y la música y promoción de artistas bajo el sello de DiscoSUR, en todo lugar donde exista presencia “SUR”
VIII.- Constitución de una entidad de enseñanza “SUR” fortaleciendo la educación utilizando nuevas tecnologías.
17.- Conformación “Sur”:
a) Congreso
b) Asamblea general.
c) Consejo Directivo Internacional.
d) Coordinaciones nacionales y/o Núcleos locales.
18.- Congreso
a) Definición: el Congreso es el órgano resolutivo superior de Proyecto Cultural SUR.
b) Composición, derechos y obligaciones: estará compuesto por:
I) los delegados de núcleo local; pueden ser todos los que deseen y puedan participar, con derecho a voz y uno designado por el núcleo con derecho a voto, voto que en el caso de la elección del Consejo Directivo Internacional debe ser decidido por todo el núcleo;
II) los Presidentes o Coordinadores nacionales;
III) los miembros de la Coordinación nacional, con derecho a voz (en los casos que se apliquen); y IV) los miembros del Consejo Directivo Internacional, con derecho a voz y voto.
V) los invitados
c) Periodicidad: el congreso internacional se reunirá cada dos años, en fecha y lugar coincidente con el Festival Cultural de Proyecto Cultural SUR.
d) La discusión: el Congreso es precedido de un informe elaborado por el Consejo Directivo internacional y entregado tres meses antes para su discusión. La primera discusión es en las asambleas de Núcleo, luego, donde se aplique, se discutirá a nivel nacional y en las plenarias del Congreso, reunido en sesiones especiales durante el desarrollo del Festival.
e) Secretaría de actas: al momento de instalarse las plenarias del Congreso se elegirán dos secretarios (a) de actas; en los idiomas que sean necesarios, quienes se ocuparan de recopilar la documentación y anotar las resoluciones finales.
f) La elección: Al término del Congreso los delegados con derecho a voto eligen los miembros del Consejo Directivo internacional, que tiene mandato no resolutivo por dos años.
g) Condiciones especiales: aquellos que no puedan asistir al Festival Internacional y por tanto no pueden participar en las discusiones finales del Congreso, deberán enviar, vía internet, su informe, conteniendo: reporte de actividades, propuestas para mejorar el trabajo.
19.- Asamblea General
La asamblea general es una instancia de coordinación de actividades, estará constituida por los Presidentes de Núcleos; más los Presidentes o Coordinadores nacionales, donde se aplique, los miembros de las Coordinaciones Nacionales y los miembros del Consejo Directivo Internacional
La asamblea general se reunirá anualmente por internet, en fecha, horario y con temario fijado un mes antes por el Presidente. Esta Asamblea es de discusión de estrategias, proyectos e implementación de tareas, así como fijar alianzas, hacer balance de actividades y/o discutir asuntos específicos.
20.- Resoluciones
Las resoluciones del congreso y asamblea general son obligatorias para todos los miembros de la red. Editándose en los respectivos idiomas de trabajo.
21.- Consejo Directivo Internacional de PCSUR
El Consejo Directivo Internacional es la entidad Coordinadora Internacional de SUR, no tiene poder resolutivo y estará compuesto por el Presidente Vitalicio, 4 personas más y 2 suplentes. Estas personas son elegidas en cada congreso internacional Sur.
NOTA: Hasta este punto llegamos en mesa de trabajo: actualización de documentos, durante el VI Congreso.
22.- Tareas del Consejo Directivo Internacional
Son responsabilidades permanentes del Consejo Directivo internacional:
a) velar por la implementación de las resoluciones;
b) coordinar el trabajo armonioso de la red;
c) apoyar el trabajo y las iniciativas locales;
d) promover los eventos de todos los grupos;
e) buscar apoyos internacionales.
23.- Responsabilidades de cada miembro del Consejo Directivo Internacional
I.- Presidente:
a) atender la implementación de las resoluciones,
b) velar por el buen funcionamiento del conjunto,
c) asegurar que cada uno de los miembros del Consejo cumpla con su mandato,
d) entrevistarse con quien sea necesario para apoyar el trabajo de cada grupo.
II.- Primer Vice-Presidente (a):
a) atender la formación de SUR en países de habla portuguesa,
b) asegurar que las normas de PCSUR esten siendo cumplidas.
c) coordenar las atividades en los países de habla portuguesa.
d) substituir al presidente internacional en caso de ausencia de este..
III.- Segundo Vice Presidente (a):
a) coordinar la realización del Festival Internacional de Proyecto Cultural SUR,
b) atender la formación de sur en el país sede del Festival,
c) asegurar la vinculación con los medios para el éxito del Festival,
d) sustituir al Primer vice presidente en caso de ausencia de este o del Presidente.
IV.- Secretario (a) de comunicaciones:
a) llevar un registro de socios,
b) enviar documentación de SUR a los nuevos contactos,
c) asegurar que todos los núcleos estén debidamente informados del quehacer de toda la red.
d) Atender el buen funcionamiento de las listas: Consejo, Coordinadores y general
V.- Consejero (a) de Finanzas:
a) asegurar la implementación en cada núcleo SUR de una política de financiamiento,
b) organizar la búsqueda de recursos institucionales, gubernamentales y privados,
c) impulsar la creación de Fondos para el desarrollo de la cultura,
d) controlar la correcta utilización de los recursos.
VI.- Consejero (a) de Relaciones públicas:
a) asegurar la implementación de una política de relaciones públicas, tento de SUR internacional como de cada núcleo,
b) implementar estrategias para difundir las múltiples actividades de cada núcleo,
c) atender la formación de SUR en países de habla española e inglesa,
d) dar a conocer Proyecto Cultural SUR a los más amplios sectores,
e) lograr acuerdos con otras organizaciones y apoyos institucionales y gubernamentales.
VII.- Consejero (a) de Eventos:
a) socializar la experiencia organizativa,
b) velar por el cuidado de los detalles en cada evento,
c) concertar la participación del máximo de SURes en las iniciativas de carácter internacional.
VIII.- Consejero (a) de Concurso y Premio SUR
a) implementar la realización de Concursos literarios y de artes plásticas,
b) implementar un Premio SUR,
c) lograr acuerdos con otras instituciones para dichos efectos,
d) difundir mundialmente estas iniciativas.
IX.- Consejero (a) de Jóvenes
a) atender la formación del movimiento de jóvenes,
b) implementar estrategias de concertación de jóvenes,
c) coordinar los esfuerzos educativos del movimiento.
24.- Coordinaciones Nacionales
Su tarea fundamental será: velar por el buen funcionamiento de los respectivos SURes, coordinar el trabajo inter SUR y propiciar la formación de otros núcleos en distintos puntos del país.
25.- Núcleos locales
Son la ligazón con la cultura local, el medio de expresión y la herramienta de trabajo desde las capacidades locales hacia el territorio que cubren. Los núcleos locales estarán compuestos por todas aquellas personas que libremente acepten ser parte de SUR. Se requiere un mínimo de tres personas, sin límites para el máximo.
26.- Embajadores (as) culturales
Para los fines de la difusión de los trabajos de la red, establecer contactos y/o formar nuevos núcleos se procederá a nombrar Embajadores (as) Culturales a aquellos miembros o amigos (as) que por el carácter de su trabajo estén en condiciones de cumplir este cometido.