Unidos en la diversidad, hacemos la diferencia

Habrá un tiempo sin poesía

Tito Alvarado

1.- Propongo a las autoridades de Santiago de Querétaro, Santiago de Cuba, Santiago de Chile, Santiago de Chuco, Santiago del Estero, Santiago de los Caballeros y todos los Santiagos que registra el planeta: El Festival de todas las artes de Santiago. En el planeta tierra hay más de 178 lugares que registran el nombre de Santiago si al final todos estos lugares (ciudades, pueblos y villorrios) unieran su fuerza en un festival de todas las arte sería crear un acto de paz que marcaría rumbos nuevos.

2.- Propongo a quienes han hecho posible el monumento Sur en Vancouver, monumento que tiene inscrita la receta para la Sopa SUR, inauguren tradiciones de fuerza, buena energía y lugar de encuentro.

– Que todo los que vayan a visitar el monumento, apoyen su mano en un lugar determinado para ese efecto y pidan un deseo,

– que quienes se casan o renuevan sus lazos de amor se retraten en la piedra y pidan un deseo,

– que quienes se sienten enfermos y quieran mejorarse que vayan a la piedra, pongan su mano en ella y pidan salud,

– que cada año en una fecha para marcar el inicio de la primavera o el día más largo se reúnan en la piedra y pasen revista a su quehacer en el mundo.

3.- Propongo Un Canto de Paz para Colombia

Las FARC y El Gobierno colombiano se han sentado a conversar la posibilidad de la Paz para Colombia, este esfuerzo debe ser acompañado por la sociedad toda. La idea es que en cada lugar donde exista gente de paz, se pueda organizar, en el marco del Festival Internacional de poesía Palabra en el mundo, Un Canto de Paz para Colombia, que sería un evento de todas las artes clamando por la paz con justicia social.

4.- Propongo a SUR Ayacucho que se animen y asuman la osadía de darse vida organizando, junto con la escuela donde trabaja el compañero Walter Bustamante, un Festival de todas las artes de la escuela, que durante una semana esa escuela sea el centro del quehacer cultural, resumen de lo que se haya hecho en todas las otras escuelas durante el año, un Festival para descubrir y apoyar los artistas emergentes.

Durante el V Congreso SUR demostraron que hay calidad, hay necesidad, hay amor de los profesores, falta entonces que ustedes mismos crean en ustedes y se asuman como los mensajeros de la esperanza.

 5.- Propongo a todos los SURes y a la presidencia internacional que fijemos una fecha para entregar el Certificado SUR para los socios honorarios. La fecha propicia pudiera ser abril, aprovechando mi visita a México.

Este certificado ya está diseñado, cada SUR local lo firma y se lo entrega a las personas que allí se reconozcan como socios honorarios de Proyecto Cultural SUR.

Esto sería un reconocimiento a la labor ya realizada.

A la Presidencia le propongo que entreguemos este certificado a los miembros de la Red Utopía Roja. Es decir habría dos instancias para definir los socios honorarios, uno local y otro internacional.

6.- Cuatro en una, especial para Venezuela

La carta de Luis Garvan decía entre otras cosas.

Estoy trabajando más activo en Venezuela. Te propongo activar el Proyecto Sur en el sur de
Anzoategui, vamos a organizar actividades dentro del marco del Festival Palabra en el mundo
en mayo. También propongo el congreso internacional para noviembre en Venezuela, con la
ayuda de la empresa petrolera PDVSA, Faja Petrolífera del Orinoco.” 
Luis Garván es venezolano, vive en Madrid, pero pasa gran parte de su tiempo en El Tigre,
Venezuela
He aquí parte de mi respuesta·En cuanto al Congreso. Los congresos SUR son cada dos años, en La Habana se resolvió
hacer el próximo en El Salvador, esto pues los delegados que representaban a Venezuela en el
Congreso, no estuvieron presentes al momento de votar las resoluciones. Ahora los
Compañeros de El Salvador no dan muchas señales de vida, lo cual nos hace dudar de su
capacidad para organizar un evento así. En definitiva en este momento tenemos una resolución,
pero no una solución. Es decir no descartamos que se pueda hacer el Congreso en Venezuela.
Sin embargo como sea no puede ser este año, pues corresponde hacerlo en el 2014.
¿Cuál es la alternativa entonces? Se abren dos: una pudiera ser que el Festival nacional de
poesía de Venezuela se realice en El Tigre esta vez y que en otro año sea en otro lugar, esto
depende de si ya está todo avanzado y de si los tiempos coinciden. Sería una tremenda
oportunidad de hacer algo distinto, en realidad un Festival itinerante, hasta cubrir toda
Venezuela con el Festival.
Si esta solución no se pudiera realizar, por compromisos y por que ya todo está en marcha,
nos queda la alternativa de Un Festival de todas las artes en Venezuela o quizá le pudiéramos
proponer a PVDSA La Bienal SUR o el Festival de la canción... el adjetivo es a estudiarlo.
Una vez en La Habana se realizo el Festival de la canción política, en otros lados ha sido
comprometida, en el Chile de Allende fue Canto nuevo. Debiera ser un festival de la canción
cuyo adjetivo incluya al máximo posible y a la vez defina de que lado estamos”

7.- Propongo tres ejercicios

Uno que esta noche nos propongamos mirar lo realizado y mañana veamos si lo realizado significa algo.

De acuerdo a los que ese ejercicio nos deje, seguramente saldrán las prioridades a resolver. Este es un ejercicio privado e individual, ver lo que avanzamos, ver como lo hacemos, ver que cambios hay que introducir en nuestros hábitos.

Dos fijar un día para compartir con todos y allí ver como hay que hacer las cosas para obtener resultados nuevos. Lo que se pretende con este ejercicio es doble de un lado compartir un buen momento y de otro atrevernos a cuestionarnos, no para detenernos, sino para apurar el paso. No llega antes el que va más rápido, llega antes el que sabe donde quiere llegar.

Tres dar una mirada al futuro, este ejercicio debe hacerse debiera hacerse pensando en un futuro, de acuerdo a las noticias que vemos, una segunda vez hagámoslo de acuerdo a lo que hacemos y una tercera vez hagámoslo de acuerdo a lo que queremos que sea. La diferencia será nuestra ganancia, el cerebro de cada uno sabrá encontrar el camino para acercarnos lo más posible al futuro que queremos, siempre y cuando podemos imaginarlos en sus más nítidos detalles.

8.- Conversando con Miriam Robledo, de Palpalá, Argentina, surgió la idea de entregar un certificado nombrando organizador local del Festival Palabra en el mundo a todos los que asumen la tarea de organizar una o varias lecturas de poesía. Actualmente Palabra en el mundo cuenta con más de trescientos cincuenta organizadores.

9.- Otra idea asociada a esta es enviar, a cada uno de los municipios que han declarado este evento de interés cultural, el diploma al mérito como un reconocimiento por su gesto de valoración del trabajo cultural realizado en su territorio.

10.- Entendida la propuesta de Mirna Valdés, de Xalapa, y en virtud de las diversas opiniones recibidas, me atrevo a proponer como lema: Unidos en la diversidad, hacemos la diferencia.

Este es un lema provisional, pues es el Congreso SUR, a realizarse en El Salvador, el que debe resolver al respecto del cambio permanente del lema, así como de otras materias que definen lo que ses la idea SUR

11.- Imaginemos un evento internacional en El Tigre para darle valor a lo que allí se produce, este evento se haría con el apoyo de PSVSA, según nos ha comunicado Luis Garván.

Pensemos un segundo paso en lugares interiores de Ecuador, Brasil, Bolivia,Argentina y México, con el apoyo respectivos de Petro Ecuador, Petro Brasil, YPFB, ENARSA, PEMEX, todas empresas petroleras del estado.

La idea es proyectar, lo que se inicie en El Tigre, a todo el espacio SUR. Entonces que dependa de SUR El Tigre el punta pie inicial y de todos nosotros la envergadura final.

Lo que la daría nuevo valor a algo así, es que sean empresas nacionales que coinciden en el apoyo a la cultura local, Para las empresas sería un simple gesto promocional con un alcance político de envergadura internacional: con ese gesto se está contribuyendo a romper las propuestas culturales del imperio.

12.- Los cuatro símbolos de todo lo contrario a lo que es el Festival Internacional Palabra en el mundo son los cuatro jinetes del Apocalipsis, cada jinete representa algo nefasto y va montado en un caballo de distinto color. Los jinetes son: la muerte, la guerra, la peste y el hambre.

Se ha planteado la idea de entregar un certificado de nominación de organizador del Festival, ahora planteo que este certificado debiera ser adornado con la creación de un símbolo de vida representado por cuatro ideas fuerza en cuatro colores, no podrían ser jinetes pues pues ahora nos desplazamos en otras formas de transporte.

El asunto es definir entre todos cuales son estas ideas símbolos que representen la esencia de la lucha por la paz y por la vida. ¿Pudiera ser: la paz, el amor…?

13.- Propongo buscar y encontrar una palabra que defina a quien o quienes organizan lecturas locales de poesía en el marco del Festival Internacional. El lenguaje no ha nacido con el ser humano, es el ser humano el que ha nacido al nacer el lenguaje. Y este es una acumulación de distintas épocas, distintas ideologías. Lo cual nos remite a que cada nueva acumulación de saberes agrega nuevos significados. ¿Qué significa cacique, lonko, toqui, sufí, cadi, rey, zar, señor, caballero, culebrero, charlatán, rolero? Creemos una palabra para definir el organizar con sentido humano.

14.- Propongo, a partir de que termine el VII Festival Internacional Palabra en el mundo, un periodo de tres meses de análisis y creación de la nueva página sur y la forma más eficaz de comunicación interSURes.

15.- Propongo conmemorar los 20 años de la idea SUR. Calculo que fue en Abril, en las oficinas de la editorial Abril, en La Habana, Cuba, donde vimos por primera vez la propuesta de logotipo SUR, Era el mismo de ahora, salvo que en blanco y negro, luego se resolvió que fuera inclinado y se le agregó color. SUR había nacido antes, pero es partir de tener un logo que se puede decir que oficialmente existimos.

El 1 de abril estaremos en Morelia, allí celebraremos los 20 años de SUR. Invitamos a todos a hacer lo que los recursos y la voluntad definan como necesario.

Han sido veinte años de insistencia, de porfía, de avanzar, a veces a paso de tortuga, otras a paso de liebre. No importa ir despacio, importa avanzar, y sin duda avanzamos.

16.- Propongo que al menos cinco SURes se pongan de acuerdo para organizar la Muestra – Encuentro SUR itinerante de Artes plásticas y fotografía. La sede sería itinerante y cada cinco, seis o siete años se realizaría en cada sede una exposición internacional de Artes plásticas SUR.

Esta idea tiene su origen en las muestras y encuentros de artes plásticas realizados en Brasilia, Bento Gonçalves, Piriapolis y Buenos Aires. Imaginemos lo que pudiera ser que cada cinco, seis o siete años (solo por señalar un limite, pueden ser menos, pueden ser más) se organiza una muestra de Artes plásticas, acompañada con un encuentro de Artistas plásticos y fotógrafos, digamos en Basilia, México, Buenos Aires, Caracas, Montevideo, Managua (también solo por mencionar algunas ciudades, perfectamente pueden ser otras y no capitales), si así fuera cada seis años (más o menos), cada sede tendría que preparar las mejores condiciones para esta muestra – Encuentro SUR. Si se congrega un mínimo de veinte artistas plásticos y fotógrafos, ya es un triunfo.

17.- Como una repercusión de la idea de celebrar los 20 años, conversamos con Lucy Ortiz hacer la proposición de armar una Revista. Por lo menos, la revista de los 20 años. En el espacio Facebook la Compañera Beatriz Palmieri ha lanzado la idea de enviar mensajes diversos celebrando este hecho.

 La propuesta es que todos los núcleos envíen una muestra de lo que ha sido este accionar juntos. Desde un comienzo hasta la época. Con estos resultados, armamos la revista veinte años.

18.- Entre las respuesta que di en la entrevista con El Financiero, de México, salieron dos ideas.

 La primera fundar un Banco cooperativo de ahorro, para invertir estos fondos en proyectos turísticos y estos recursos destinarlos hacer rentables algunas líneas de trabajo.

19.- La segunda, proponer a los organizadores del Festival Palabra en el mundo, que junto con el certificado que lo certifica como organizador Local del Festival, este título sea el de Imán, sería un imán de fuerza moral, tal como se fundamenta en la entrevista.

20.- Propongo Fundar un club deportivo (futbol) con vistas a ser profesional, debe ser un club distinto de los otros que represente auténticamente el deporte y esté inmerso en la gente

21.- En León se ha inaugurado una práctica que debe ser una constante, plantar un árbol. Propongo que en cada visita del Presidente honorario a los diversos SURes y en cada evento nacional e internacional se tomen la medidas para plantar y cuidar un árbol.

22.- Propongo que cada mes, en los dos últimos y los dos primeros días conversemos sobre la paz en el mundo y emitamos un comunicado Pro Paz.

23.- Propongo, para el Parque de la Paz en León, México, una campaña mundial de apadrinamiento de un árbol. Este parque debe estar asociado a otros parques que se pudieran crear en a lo menos unos cinco puntos del planeta.

24.- Propongo que cada SUR pida apoyo a inventores para dotar al Parque de la Paz de los equipos que generen electricidad libre y de un sistema de regadío por medio de bombas y acumulación de agua.

25.- Propongo conversar con algunas destilerías para producir el Ron SUR, el Pisco SUR y el Tequila SUR.

26.- Propongo que busquemos y encontremos la forma de diseñar, fabricar y vender una línea de ropa femenina y masculina distintiva de SUR.

27.- Propongo (especial para México) la creación del Fondo Editorial SUReditores a partir de lo que pueda generar la venta de ciento cincuenta libros Reverbereos y que el mismo sirva para apoyar ya sea SUReditores Guanajuato o la creación de SUReditores Morelia y/o cualquier otro punto de México.

28.- Propongo abrir un periodo de discusión para resolver una estrategia de financiamiento local, nacional e internacional de la idea SUR.

29.- En nuestros últimos instantes en Guanajuato, el Compañero Edgar Knapp me planteó hacernos un regalo de zapatos fabricados en León, no era asunto de ir y comprarlos en una tienda, era asunto de ir a una fábrica, cuyo dueño es su amigo y este nos fabricaría unos zapatos especialmente concebidos para nosotros. Afortunadamente el escaso tiempo lo impidió.

Ahora propongo que el compañero Edgar converse con su amigo y le proponga crear una línea de Zapatos todo terreno con el distintivo SUR y que por cada par vendido nos entregué una contribución para el Parque de la Paz.

30.- Propongo Fijar un día mundial en que todos los SURes planten un árbol de Paz, hay que consultar con un especialista cual es el momento en que en los dos hemisferios se pueda producir este milagro. El día debiera ser un domingo fijo ya sea el primero, el segundo, tercero o el cuarto del mes fijado como el ideal.

 31.- Propongo que en León organicen, en conjunto con el municipio, una organización deportiva y los ecologistas locales, la vuelta anual en bicicleta al Parque de la Paz, que sea un día completo con actividades ecológicas y pro Paz.

32.- Propongo definir en México cinco puntos diversos y organizar la quinquenal de artes plásticas. Estos pudieran ser: Villa Hermosa, Veracruz, Distrito Federal, Guanajuato y Chapala. Cada sede busca a lo menos cinco lugares donde ha de transcurrir la Quinquenal SUR de Artes plásticas. Esta idea vale para todos los países donde hay más de cinco SURes.

33.- Propongo abrir un espacio simultaneo para entregar consultas gratuita, ya sea de asuntos espirituales, de medicina alternativa o de consejos prácticos. Pudiera ser una vez a la semana en un café.

34.- Propongo que busquemos y encontremos un dibujante que de forma a un personaje humorístico con la idea SUR.

35.- Propongo que cada SUR haga su parte en en el Festival Internacional de poesía Palabra en el mundo. Organizar una lectura o varias es posible y es un gesto concreto por la paz en el mundo.

36.- El poeta y profesor, Roberto Hurtado de Salamanca, México, me entregó una idea que ahora les hago llegar. Roberto propone interceder ante la Feria del libro de Guadalajara y que esta invite a Gabriel Impaglione, Carolina Orozco, Alex Pausides y a otros gestores de Festivales y movimientos culturales, entre los que me incluye. Sería el momento de coordinar una respuesta desde la literatura hacia el cambio.

37.- En Vancouver, Canadá, se inaugurará el monumento a la presencia latina en esa tierra, en la forma de un monumento a la Sopa SUR. Acorde con esta idea se propone saludar este logro con un libro de cocina, con la receta de la sopa SUR y algunos platos típicos de los 20 países que forman parte de SUR, por ahora, y que estas recetas sean preparadas por un miembro de SUR.

38.- Cien hectáreas donadas a la fundación SUR, no son un regalo que se hace todos los días, Allí se construirá la Universidad SUR y el Parque de la Paz, obras que en diez años deben ser realidad. Se propone buscar a quien pueda diseñar un generador eólico de electricidad, para, en una primera etapa, bombear agua desde la presa a la red de regadío de los árboles.

39.- En este mismo sentido se propone crear el fondo de semillas de árboles a ser plantados en el parque de la Paz una vez se asegure la red de regadío.

40.- A partir de una idea de SUR Guanajuato se propone iniciar las gestiones para fundar un núcleo SUR dedicado en exclusividad a la Revista de todas las artes SUR.

41.- Esta es una idea de paréntesis con 21 gesto urgentes para afianzar la Paz y justicia social en el mundo.

Primera parte

  1. Que las fuerzas de intervención, el MINUSTAH sea retirado de Haití, en realidad han causado más daño que aportado a la solución.

  2. Que sea cerrada la base militar de Estados Unidos en Guantanamo, Cuba, y sea devuelto el territorio a la soberanía cubana.

  3. Que los presos sin proceso encerrados en Guantanamo sean liberados y se les entregue una reparación por los daños causados.

  4. Que los cinco héroes cubanos sean liberados y retirados todos los cargos en su contra.

  5. Que Las FARC y el Gobierno colombiano acuerden la paz con justicia social.

  6. Que EE UU ponga fin al bloqueo inmoral y anti-económico contra Cuba.

  7. Que cese toda injerencia extranjera en los asuntos de Siria.

Segunda parte

  1. Legalizar la venta de marihuana y otras drogas, única forma de detener la creciente amenaza de los Narcos y su terror.

  2. Fundar la academia de Ciencia y Tecnología de América Latina con un fondo de mil millones de dólares para la puesta en practica de la ingeniosidad latina y entregar soluciones desde la ciencia y la técnica a los problemas de independencia alimentaria, energética, científica y tecnológica.

  3. Dar un paso trascendental para la vida: liberar de costo el agua, la salud, la educación y el transporte urbano.

  4. Refundar las Naciones Unidas, sobre bases democráticas y de preservación de la paz, por medio pacíficos.

  5. Asegurar la soberanía nacional sobre la tierra y lo que en ella se encuentre.

  6. Legislar en cada país para poner fin a los transgénicos.

  7. Entregar plena soberanía sobre su territorio a los pueblos originarios.

Tercera parte

  1. Consolidar el Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, nombrando Imán de fuerza social a todos los organizadores locales.

  2. Iniciar cuatro expresiones simultaneas de arte: La música y el canto; Las artes plásticas y la fotografía, El teatro y la danza, El circo de la calle.

  3. En cada país impulsar leyes que beneficien a los trabajadores del arte y la cultura.

  4. Defender la diversidad biológica, creando Parques de la Paz en cada país.

  5. Propiciar un movimiento de arte de utilidad pública.

  6. Crear un foro filosófico permanente, que sea la crítica mortal al sistema.

  7. Afianzar la República Virtual SUR, promoviendo la ciudadanía virtual.

42.- Beatriz Palmieri y Yuelze han diseñado el certificado de miembro de la idea SUR, propongo que a partir de Septiembre sea entregado a todos los miembros, previo definir un sentido de pertenencia. En un plazo de tres meses el proceso fundador de la segunda etapa debería estar finiquitado.

43.- Propuesta Para las Artes Plásticas

Teniendo presente que la poesía tiene un digno marco para su lucimiento con El Festival Palabra en el Mundo ( más de dos mil lecturas en 40 países) y en la esperanza de dotar a cada arte de su respectivo marco para el florecimiento de todas las artes, es que entregamos ahora esta propuesta para Las Artes Plásticas.
1) Dado que se inaugurará en estos días la Galería SUR Arte, proponemos a SUR Guanajuato que, a partir de la Galería que propone fundar el compañero Oscar Cruces, se funde la Galería SUR Arte en Guanajuato.
2) Que Sur La Habana se plantee lograr un acuerdo con alguna Galería para que la misma sea, oficialmente la Galería SUR Arte.
3) Que SUR Brasil acuerde, estudie, investigue y concretice la puesta en marcha, en Rio de Janeiro y en otra ciudad, de la Galería SUR Arte.
4) Que otro tanto se logre en Buenos Aires. De concretarse estas propuestas en breve tendríamos cinco espacios en América para poner en dialogo a nuestros artistas plásticos con su publico potencial.
5) Que A partir de capacidades, convenios y galerías pongamos en marcha en cinco ciudades, en forma paralela, la bienal de SUR arte. La ciudades propicias serían Buenos Aires, Rio de Janeiro, Caracas, La Habana y Ciudad de México o Guanajuato (habría que ver, donde se consigue un mayor impacto).
6) En Cada Bienal debieran participar los países cercanos a uno de estos puntos más loa artistas nacionales.
7) desde cada sede se designa un coordinador, los cinco coordinadores tendrían la misión de redactar el llamado a la bienal y cada sede resuelve las invitaciones, los espacios y la logística.
8) Paralelo a la Bienal se podrán organizar exposiciones en diversos puntos con los artistas plásticos que no puedan asistir a alguna de las sedes.
9) En los años en que no hay bienal se coordinará en a lo menos cinco puntos de los países sedes y de otros que resuelvan ser parte de la idea, organizar exposiciones paralelas
10) En la inauguración de la bienal, es decir en las cinco inauguraciones que deben ser el mismo día, se debe considerar un espacio para mostrar las otras artes y en algún momento de la semana de la bienal, plantar el árbol de las artes en algún lugar apropiado.

44.- Siete propuestas para cambiar la vida, desde lo simple a lo complejo.

1) Somos entes de paz y somos políticos, pues todo ser humano es un ser social, entonces que lo nuestro sea una permanente política de paz. Para que sea paz y no sometimiento, debemos ser críticos mortales del sistema que impone sus guerras permanentes.

2) Abrir la mente, el pensamiento y la acción al sentir y hacer del otro. Sumemos, sumándonos.

3) Valorarnos en la valoración de los aportes del otro.

4) Desterrar los miedos y atrevernos a vernos en la superación constante.

5) Emitir siempre nuestras opiniones, fundarlas en conocimiento, para lograrlo: abrir nuestro horizonte de saber, en la lectura, como un ejercicio permanente.

6) Eliminar de nuestro vocabulario y de nuestra conducta todo acto hostil, sin perder nunca la capacidad de analizar los asuntos desde muchos ángulos.

7) Hacer cada día un gesto de amor: una sonrisa, una palabra amable, un acto solidario, un esfuerzo social, un aporte a la naturaleza, una economía de recursos, en definitiva la Paz requiere de personas armadas con razones, razonando y actuando en pro de la vida.

45.- Hay ideas que requieren conocimientos precisos, propongo que busquemos entre nuestros amigos y contactos ingenieros y expertos en computación para poner en marcha una pala mecánica computarizada, estaría accionada a partir de un guante donde se introduce la mano derecha del operador. La pala repite todos los movimientos de la mano. Se trata de unir dos campos de acción y acelerar los trabajos que requieren una pala mecánica.

46.- Propongo Cinco Vías para la expresión de lo nuevo.

1) El discurso Crítico

 Criticar es un asunto, analizar con sentido crítico es otro. Lo nuestro debiera propender al análisis y la proposición de cambio.

2) Entregarle las armas del pensamiento a la gente

7 mil millones de seres humanos son 7 mil millones de seres distintos en una multi-diversidad de culturas, lenguajes, costumbres y valores. De ellos 2 mil millones sobreviven con el equivalente a dos dólares al día, unos 3 mil millones están muy cerca de la línea de pobreza.

Estamos hablando de 5 mil millones de seres humanos cuya principal ocupación es la sobre vivencia. Sin acceso a los bienes materiales ni espirituales, sin instrucción mayor, sin conocimientos que les permitan desarrollar su potencial. Y es a ellos, precisamente a quienes debemos entregarle las armas del pensamiento, mediante darles reconocimiento de personas dignas y aportar, en un efecto multiplicador, nuestros conocimientos y estrategias para que asuman en sus manos su propio destino. En esencia todo ser humano es un creador.

3) Poner en marcha lo trascendente

Nuestro reciente recorrido por algunas ciudades de México nos ha permitido apreciar la diversidad de situaciones e individualidades. SUR es la propuesta de trabajar unidos a partir de lo que somos y hacemos, por hacer más y ser mejores. En este recorrido nos encontramos con un enorme potencial. El detalle a solucionar es como le damos curso a este potencial. Se impone la necesidad de pasar, de los eventos puntuales propios a la disciplina artística que cada uno profesa, a los eventos de envergadura que trasciendan, que marquen rumbo, que aporten en grande.

Es lo que llamamos poner en marcha lo trascendente y ha de ser la característica fundamental de esta nueva etapa de la idea SUR. Esto pasa por que cada uno de nosotros se vea en algo trascendental y aporte con ideas, con esfuerzos, con tiempo y con capacidad de organización.

4) La expansión del gusto

Se dice que en las tres últimas décadas hemos duplicado el conocimiento, que ya había sido duplicado en un lapso mucho mayor. Estamos en pleno desarrollo de lo que pudiéramos llamar un Aleph inverso, un punto de convergencia acelerado de problemas y soluciones, de despilfarro de recursos y de falta de los mismos, de pobreza y de riqueza, de conocimiento y de ignorancia.

Si miramos las diminutas luces que desde el espacio nos acompañan cada noche y algo indagamos sobre ellas, tendremos información para darnos calor y a la vez para darnos frío. Una de ellas es que las estrellas se alejan unas de otras, otro dato es que hay una aceleración en este alejarse, en definitiva se expande el vacío. Es lo que está más allá y nada podemos hacer, salvo saberlo, pero en lo que esta aquí y en nuestro ahora se nos impone el deber de saberlo e intervenir: podemos contribuir con nuestro arte a la expansión del conocimiento y del gusto. Podemos saber mucho y no pasar de entes amorfos ante los dramas humanos, en cambio, por medio del gusto, el conocimiento se transforma en una guía para la acción, pues nunca lo que nos gusta nos dejará indiferentes. Expandamos el gusto por el arte que está en la calle, expandamos el gusto por compartir saberes, expandamos el gusto por lo que está al alcance de todos, expandamos el gusto por socializar y en este gusto aprenderemos a vivir plenamente.

5) El diseño práctico

Hay épocas que marcan, hay movimientos que dejan huella y sobre todo hay, mucho que se dice de aquello que tiene poca sustancia. Como ejercicio práctico sugiero que cada cual intente imaginar y describir algo que no haya visto nunca. Crearemos quimeras, pero estas estarán compuestas por partes de lo que si hemos visto, lo que nos lleva a reconocer que no podemos describir algo que no hemos visto nunca.

En las cosas que nos rodean y nos facilitan la vida se ha pasado de lo útil a lo inútil. Lo práctico ha sido reemplazado por lo banal con vida útil de corto periodo.

 Intervengamos en la vida con imaginación, desarrollemos nuestra ideas hasta hacerlas práctica corriente, dejemos huella interviniendo en el diseño de herramientas y útiles con sentido práctico.

47.- Propongo pasar de la contemplación a la acción. El mundo requiere actores para el florecimiento de lo nuevo y para el desarrollo pleno de nuestro potencial creador, lo viejo, el mundo de la crisis, nos modela como espectadores. A cada cual le corresponde definir si quiere ser lo que otros han diseñado que sea o quiere ser actor de su propio destino.

Ser entes de cambio debiera ser nuestro fundamental deber. El detalle es como y quizá la única respuesta sea desde la multiplicidad de lo que somos trabajando por lo que queremos ser.

48.- Escucho la canción de John Lennon Imagina y lo único que acierto a imaginar es la canción escrita y cantada por algunos de nosotros, que sea el himno de la nueva era, para lograrlo hay que crear los espacios para la expresión del Canto y de la música. A Partir de los ejemplos de México: Disco SUR por partida doble, El Festival de Rolas y los Conciertos grabados en vivo para Radio Educación, propongo crear en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, El Salvador, México y… El festival de la canción tercer milenio.

Un Festival de las causas culturales y sociales, es decir un Festival con sentido y altura humana.

49.- Propongo la coordinación de todos los que en la idea SUR hacen radio, de esta coordinación pueden salir:

A) una radio SUR digital con una programación cultural y de rescate de tradiciones populares;

B) espacios itinerantes dedicados en cada programa a lo que se hace en otro lugar;

C) programa simultáneos con intervención de dos o más conductores situados en distintos puntos del planeta.

50.- Propongo atrevernos a ocupar los muros:

con Poesía breve,

con murales rápidos (hechos en un par de horas),

 con diarios murales itinerantes (negro sobre blanco) donde cada cual escriba su opinión,

 con conciertos relámpagos,

 con esculturas de un día,

 con toda nuestra imaginación.

 51.- El modo de vida actual ha roto la simbiosis perfecta: árbol / ser humano. El árbol produce lo que consume el ser humano, el ser humanos produce lo que consume el árbol. Se han talado más árboles de los que se plantan, Hay un desbalance que nos afecta y es amenaza para la vida en el planeta. Reparar los daños significa reforestar. Propongo asumir los desafíos de la reforestación por partida doble:

 Reforestar el alma: haciendo florecer la creatividad,

 Reforestar la naturaleza: plantado ya no árboles, plantando bosques enteros.

 52.- El propósito de estas ideas ha sido, de un lado dar espacio para la expresión de la creatividad extra artística y de otro afianzarnos como una fuerza Moral. Sé que no todas las proposiciones se pueden llevar a la práctica en forma inmediata, pero también sé que todas son posibles, es asunto de llegar al tiempo exacto y es asunto de sembrar en el alma lo que la vida reclame que florezca.

Me propuse enviar una idea a la semana. Como ven no me ha sido posible cumplir. Desde ahora y hasta nuevo aviso, dedicaré energías a que muchas de estas sean posible en lo inmediato, es decir aceleraremos el paso, pues se nos acorta el tiempo de lo posible, ahora hay que lograr lo imposible.

Esta no es tanto una idea sino un compromiso, avanzar en la dignificación del ser humano, avanzar en darle a nuestro trabajo la envergadura de las ideas que nos unen.

De la infinita paciencia, provienen los resultados para hacer de todo punto un punto de luz. Nos vemos cada hora en la concordancia del decir y el hacer.

ningún comentario

Aun no hay comentarios...

Llene el siguiente formulario.

Deje su comentario