Unidos en la diversidad, hacemos la diferencia

Gabriela Mistral, la chilena más ilustre.

Carlos Poblete Ávila, Profesor de Estado, Chile, abril de 2019

Se han cumplido el 7 de abril 2019, 130 años del nacimiento de la chilena más ilustre. Nació en el Valle de Elqui ( 1889 ), territorio de sol y ubérrimo de dulces frutos. Con ese motivo algunas actividades se desarrollaron en el país, no todas las que en justicia correspondían. La situación hace pensar que el Premio Nobel de Literatura en 1945, continúa siendo ignorada, postergada en su propio país. Recibió el reconocimiento, el Premio Nacional de Literatura en 1951…

De ella no corresponde hablar en pretérito, y decir ‘ fue ‘ una mujer brillante, excepcional, sino referirla, estudiarla, conocerla  en tiempo presente. Su obra, su pensamiento, la gestión pedagógica que desarrolló tienen plena vigencia, absoluta actualidad. Ella es la educadora y poeta.

La formación escolar en Chile, por generaciones se ha quedado de preferencia con los versos ‘ Piececitos de niño ‘, y también con los dolorosos ‘Sonetos de la muerte’. Gabriela Mistral escribió una prosa fundamental, de gran belleza y contenido. Uno de esos textos, por ejemplo, es ‘ El grito ‘, creado y publicado hace 100 años. Esas páginas constituyen una verdadera invocación, un llamado a la conciencia de nuestros pueblos americanos. El referido texto es una apelación, por una parte a SER y, por otra, también a No SER como sociedad, como pueblos.

Nuestra ilustre chilena es una mujer de la Tierra, de clara raíz campesina. Temas cruciales no escaparon a la aguda observación y a su universo poético-pedagógico : los pueblos originarios, la tenencia de la tierra, la niñez, el déficit habitacional del tiempo que le tocó vivir, la realidad de la mujer, la educación, la democracia, y las injustas condiciones de vida de los más débiles y desposeídos de su patria y del mundo.

Desde la infancia su existencia no fue fácil. Discriminada y motivo de injustas objeciones hasta de su vida más personal. Autorizadas páginas escribieron Volodia Teitelboim, uno de sus biógrafos, y el académico Jaime Concha. La oligarquía de la época con ella fue implacable. Pero no sólo esa clase social, también compañeras, profesoras, colegas, curas, críticos, políticos, presidentes y dictadores le hicieron la vida imposible.

Desempeñó algunas funciones consulares, dictó múltiples conferencias en diversos países. México la acogió con generosidad en los años de 1920, invitada por el gobierno de ese país, participó en el proceso de Reforma del sistema educacional. Gabriela Mistral falleció lejos de la patria en 1957.

Nuestra insigne educadora y poeta es una profunda americanista, bolivariana, martiana – consideró a José Martí ( 1853 – 1895 ) su maestro -, sandinista… Cristiana a su modo, rebelde a su manera, revolucionaria sin militancia partidaria. Nacida en la provincia, chilena en plenitud, universal de excelencia.

1 comentario

1 Lucy Ortiz { 19 abril 2020 - 22:42 }

¿QUE VIENE DESPUÉS?
Nuestra lucha por la vida es histórica, es la conquista de este globo terráqueo, la evolución de la humanidad, la lucha porque cada ser humano sea técnico y filósofo, trabajador y poeta, maestro responsable de su propio destino y señor de su propio futuro.
Una gran cantidad a la que se le llama la clase desposeída. Ya construido, es arrojado a la nada a seguir luchando, buscando la unidad del ser humano, convertirse en padre, madre y mucho más trascendente a la continuidad de la vida. Esta tarea ha sido la más difícil porque vivimos en un predio turbulento del planeta, un espacio que le llaman mundo de todos, pero no es de todos, es de unos pocos, las grandes mayorías tenemos un mundo propio, un mundo para cada uno porque cuando muere termina su mundo no queda nada solo las huellas del sufrimiento de su dolor.

Hoy padecemos una pandemia, creada por manos del hombre poderoso lo más probable, o como lo queramos ver, lo más doloroso es que si ponemos atención nos damos cuenta de que clase de gente está muriendo;
¡Pues la clase desposeída, y por qué? Porque para ellos está orientado el famoso virus piel de garrapata.
y somos conscientes que con nuestro dolor le estamos proporcionando un respiro a nuestra madre tierra, pero si nos preguntamos, puede ser que estamos pagando una cuota del pecado cometido contra nuestro el medio ambiente; pero si analizamos de manera lógica, equitativa, quienes son los grandes promotores de la más grande contaminación al medio ambiente: Las multi millonarias petroleras y productoras de gas, por lo general con escasa inversión en renovables. Básicamente, aquellos más ricos en el mundo, causantes del dolor que sufre la madre naturaleza, obra del hombre dueño del poder.
Esto que hoy nos está sucediendo no es una simple quimera creada de sueños, sino un inexorable multicrimen, haciendo injusticia.
Para convencernos de que el poderoso virus es obra de la naturaleza, poner como pantalla a grandes figuras de la burguesía, haciéndose pasar por infectados de virus, pero nadie muere; si no son los desposeídos, esto no es casualidad y si lo fuera es un hecho letal, Inhumano.
Ahora somos llamados a poner algo de nuestra parte, después de poner millones de vidas.
Creo que dejare inconcluso el tema porque es un tema que data de antiguas edades. Como decir desde siempre.
Lucy Ortiz

Deje su comentario