Unidos en la diversidad, hacemos la diferencia

Categoría — Sin categoría

Los cuentos de Barbasas, de José Arnoldo Sagastizado Morales

Tony Alemán, San Salvador. Me adentré en los corrillos de esta nueva obra literaria, surgida de una de las mentes más prolíficas de San Miguel, en el oriente del país, no me decepcionó, fue una aventura sin fin, en hilvanación perfecta de ideas, que fueron dando forma a relatos distintos en un mismo escenario, lo cual hace ver como si uno es la continuación de otro pero sin parecerse en nada, a no ser por el uso de la primera y segunda persona e intempestivamente de la tercera que casi siempre termina cediendo su lugar al relator incognito o talvez no tan incógnito.
No me di la oportunidad de leer el prólogo, para no contaminar mi apreciación personal de esta obra, de la cual comenzaré diciendo que me sorprende especialmente este día en que ha fallecido el artista Fernando Llort, leer como un »fango dentro de un laberinto religioso» o sea Mundani, se encarga de destruir la pintura de Bardales ubicada en el pórtico principal del templo católico, que como bien lo reconoce Tracio, está en un lugar sujeto a cambio, sin embargo, en mi opinión, en lugar equivocado o no, debió respetarse el esfuerzo del artista, pues un pequeño triangulo no era para exagerar… me recordó los mosaicos de catedral metropolitana, dados al traste hace algunos desdichados años, no sé si este cuento lo escribió Sagastizado antes o después de aquellos acontecimientos.
En »Dictamen de hospital» asistimos a eso que ocurre a diario en nuestro sistema hospitalario, negligencias ridículas y el ignorar en forma total el sentido de servicio social que conlleva toda profesión, lugares donde si no hay dinero, ya puede usted morirse en paz, terminando así con la esperanza de vida de sus congéneres. Los Clavijo pueden decirlo mejor.
En »El Paciente» se aborda el caso de aquellos emproblemados en busca de quien les resuelva la vida, so pena de culparlos de sus desgracias, si no logran los resultados que quisieran. Me gusta esa lapidaria frase »a los matrimonios les pasa como a los perros, se los ve que no se enferman, pero por dentro llevan llagas podridas…» una gran verdad en las sociedades donde la apariencia cuenta y más cuando hay factores que abonan en gran forma como el caso de las parejas dispares. El que, en este cuento, haya muerto un personaje, no es porque el Dr. haya fallado sino más bien porque Lavinia jamás sería para el paciente, lo que a lo mejor sí, con un amante que no menciona la historia, pero que imagino existiría, por eso quizá ella nunca fue a una cita con el Dr.
»Los senos de Jacinta» es un canto a la vanidad femenina y a la hipocresía misma, en un desbalanceado cromo, a primera vista se aprecia mucha solidaridad de sus amigas, luego el muerto de hambre que algo sabia de cirugía plástica, quizá más que algunos de los que se encuentran en los hospitales arrancando la pierna equivocada. Luego la mezquindad humana empeñada en no ver ojos bonitos en cara ajena, en resumen, un relato donde la misericordia fue vencida por la envidia que nunca falta en cualquier lugar donde trabaje más de uno haciendo lo mismo.
»Baudilio» viene a ser el prototipo del pobre diablo que es eso porque quiere pues tiene la capacidad de ser diferente y cuando la oportunidad llega no la aprovecha, llevándose de encuentro a otros que pudieron beneficiarse con su aporte, después hace lo que todo mundo, lamentarse, es más un llamado del autor a la cordura antes que enloquecer imaginando persecuciones.
Cuando leí »Por un trago» tuve la sensación de que, de alguna manera, todos terminamos siendo desconocidos, el camino lo comenzamos cuando escuchamos la voz equivocada, muchas mentes se han perdido por eso. Nuestros personajes nos lo demuestran y en un momento de lucidez pretenden recomponer la senda, pero es imposible, quedando solo la intención última de encontrar un basurero donde morirse.
»El espanto de la cuadra» es una narración clásica de apariciones, que desnuda la fragilidad espiritual de la sociedad, porque un brujo no sobrevive si no hay quien le tolere y en el caso de Barsabas, se intuye que mucho tenían que ver en eso, por eso creo que el temor que les agobia es producto de haber sido alguna vez clientes del sujeto, por lo tanto sus consciencias estarían tan manchadas, que desean desaparecer el espanto, cuando el pobre espanto quizá, lo que quiere es encontrar la entrada al túnel que le llevará a descansar de sus quejas, no era la anciana.
»Secreto de Sotanas» me parece un cuento político y atrevido que aborda un posible parentesco entre dos personajes salvadoreños, pero que al mismo tiempo lo desvirtúa con otro dialogo, muy acertada forma de abordar ese pasaje que culmina con la muerte del sacerdote.
»El anhelo de Renardo» es un relato muy humano y desgarrador que hace alusión a las »muecas de misericordia» que a veces recibimos casi siempre de familiares, que son la clásica oscuridad de la casa y candil callejero. Las grandes cosas llegan de donde menos esperamos, eso sigue igual.
»Pelotas de trapo» para mi gusto, el cuento social de esta obra, en donde Jacinto se revienta por mantener el espíritu luchador de sus chicos, enseñándoles a sudar la camisola de una forma peculiar, en medio de pleitos legales, que fueron arreglados cuando el ya había sido mordido por la serpiente que algún día puede morder a alguno de nosotros, por supuesto que la alusión a su querido Dragón no podía faltarle al autor y un poco a regañadientes al Aguilita.
Un deseo de navidad”muy bonito, pero creo el menos complejo de todos, recoge la clásica historia del personaje sin dinero frente a una vitrina o escaparate, que termina por quebrar para suplir una necesidad. Aun suceden esas cosas, eso es muy cierto.
La realidad de los artistas circenses no escapo a la pluma del experimentado escritor en »El circo de Risin», donde nos enseña que las batallas más cruentas, no lo son tanto cuando se sufre en grupo. Un llamado subliminal a la solidaridad tan necesaria entre los hombres.
Resumiendo diré que a lo mejor este no sea el mejor análisis y atreverme a publicarlo ha sido una osadía, sin embargo, pido disculpas al autor, pero considero, que aunque mi pluma no sea la más exquisita para desglosar una obra como »Los cuentos de Barbasas», espero sea el inicio de muchas interpretaciones, se lo merece.

abril 23, 2020   ningún comentario

LAS CADENAS JURÍDICAS DEL IMPERIALISMO

Luis Britto García

Manual de Auto-ayuda para Inocentes

Decía Bolívar que un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. Añadía que por el engaño nos habían dominado, más que por la fuerza.

Con fraude y traición dominan los Imperios, que no tendrían soldados suficientes para reducir a todos los pueblos de la tierra.

Van algunos ejemplos de sus procedimientos delictivos:

Tratados de libre comercio

Todo Imperio comienza siendo proteccionista. Defiende implacablemente sus propias industrias y empresas con regímenes favorables, impuestos bajos o inexistentes, férreos sistemas de patentes y propiedad intelectual, salvaguardas jurídicas para sus empresarios y pesados aranceles o vetos infranqueables para productos extranjeros. Los tratados de “Libre” comercio tienen por finalidad impedir que los países en vías de desarrollo adopten esas mismas medidas para proteger sus industrias, empresas, recursos y ambientes. Al suscribir Tratados de Libre Comercio, las naciones del Tercer Mundo no pueden proteger nada. Ni instaurar aranceles proteccionistas, ni subir impuestos para productos o negocios foráneos, ni vetar la destrucción del medio ambiente o proteger a sus trabajadores o a la propiedad intelectual vernácula. Por su parte el Imperio no se compromete a nada, otorga libertad en las áreas en las cuales ejerce supremacía invencible, o promete lo que sea y nunca cumple. En esta pelea en la cual los países en vías de desarrollo están maniatados y los Imperios no, siempre triunfan éstos.

Ejemplo:

El funesto NAFTA, que arruinó a México, y que en cuanto resultó inconveniente para Estados Unidos, éste lo denunció.

Acuerdos multilaterales de inversión

Cuantas más víctimas domina, más poderoso el Imperio. Los Tratados de Libre Comercio, como las familias numerosas, son más baratos por docena al imponer idénticas cláusulas humillantes a numerosos países al mismo tiempo.

Ejemplo:

El malogrado ALCA, que intentaba prohibir la protección de industrias, trabajadores y medio ambiente a los países en vías de desarrollo en todo un hemisferio. En este caso el burlado fue el Imperio, ante el rechazo unánime de los latinoamericanos. La Alianza del Pacífico, segundo intento de afianzar la hegemonía estadounidense sobre el flanco occidental del continente, en cuanto empezó a ser desfavorable para Estados Unidos, fue desintegrada por éste.

Convenios bilaterales

El Imperio llega a serlo aplicando unidad de propósito y tesón en la prosecución de metas. Fracasados los intentos de imponer el mismo régimen desigual mediante Acuerdos Multilaterales de Inversión, se fuerzan país por país, mediante convenios especiales, a veces referidos a ramas determinadas de la actividad económica.

Ejemplo:

El Acuerdo de Cartagena nos liga a un virtual Tratado de Libre Comercio con Colombia, la cual está a su vez atada por otro Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por tanto, estamos obligados al “Libre” comercio con nuestros principales agresores.

Deuda pública

Los países en vías de desarrollo enfrentan críticas faltas de fondos. Las oligarquías locales o los tratados les vetan subir los impuestos a quienes pueden pagarlos: los grandes empresarios e inversionistas. Los gobiernos acuden entonces a la solución mágica de solicitar créditos a organismos internacionales. Éstos los otorgan insertando cláusulas que les permiten subir a voluntad las tasas de interés.

Ejemplo:

El siglo pasado, los acreedores triplican o cuadruplican repentinamente las tasas de interés a los países de América Latina, imposibilitándoles el pago de sus débitos, disparando la llamada Crisis de la Deuda y colocándolos a la merced de los organismos financieros.

Cartas de intención

Los fondos de la Deuda así incrementada a veces se disipan en inversiones inútiles, transferencias a las oligarquías locales o corrupción. Para obtener más créditos los gobiernos deben entregar la soberanía sin disparar un tiro: ceden al Fondo Monetario Internacional la competencia legislativa para liberar precios, tasas de interés y tarifas de servicios públicos, privatizar empresas del Estado y eliminar dependencias de éste y programas sociales, sin otro resultado que desencadenar rebeliones populares.

Ejemplo:

El Caracazo de 1989, el Santiagazo de Chile en 2019, el Quitazo de 2019.

Cláusula de nación más favorecida

Los imperios actúan con unidad de criterio; cuando ganan una victoria se aseguran de que sea total. En su trato con los países en desarrollo exigen que se les aplique la “cláusula de Nación más favorecida”, vale decir, que se les otorguen automáticamente las mejores condiciones que haya obtenido cualquier país en cualquier tratado internacional con el país huésped. Conceder una ventaja a uno es entregarla a todos: la más segura manera de perder.

Ejemplo:

Dicha cláusula se ha infiltrado en gran parte de los tratados internacionales de Venezuela.

Infames tratados contra la doble tributación

Expoliación que legaliza la evasión tributaria, estos tratados disponen que las empresas transnacionales no pagarán impuestos en el país donde obtienen sus beneficios, sino en aquél donde tienen su casa matriz. Los contribuyentes nacionales deben así asumir los costos de educación, salud y pensiones de los trabajadores, vías de comunicación, servicios públicos, seguridad jurídica, aporte de recursos naturales y otros factores para la producción de las empresas extranjeras, a los cuales los avispados inversionistas no contribuyen con un centavo. Por lo regular éstos tampoco pagan impuestos en su país de origen, pues llevan sus saneados dividendos a los Paraísos Fiscales.

Venezuela ha suscrito cerca de tres decenas de Tratados contra la Doble Tributación, gracias a los cuales deja de percibir unos 17.800 millones de dólares por año.

Textos/fotos: Luis Britto

abril 23, 2020   ningún comentario

Una entrevista al filósofo Franco Berardi (Bifo) ¿Puede la poesía salvar el mundo?

Mike Huguenor, Le Monde Diplomatique

En este momento no estás leyendo mis palabras. Lo que estás leyendo son líneas sobre líneas de código. El código está en tu automóvil, en tu televisor y en las fotos que tomas. Está inscrito en los termostatos, en los sistemas de seguridad penitenciarios y en las transacciones de Wall Street. En un nivel básico, código es lenguaje. Pero para el filósofo italiano Franco ‘Bifo’ Berardi, no es tan simple como eso. Para Berardi, código y lenguaje tienen una relación muy específica: «El código», Berardi escribe en Breathing: Chaos & Poetry, «es el lenguaje en deuda«.

Para entender lo que quiere decir Berardi sólo necesitamos ver cómo funcionan los códigos. El código, señala Berardi, es «la imposición de un límite performativo y productivo«. El código es la conexión de acordes sintácticos predefinidas. En su funcionamiento, crea nuevas limitaciones, definiendo qué entradas (inputs) están permitidas y qué salidas (outputs) generan estas entradas.

La poesía, por otro lado, tiene un poder transformador: «reabre lo indefinido«. En lugar de una funcionalidad simple, la poesía crea nuevos errores, provocando contradicciones deslumbrantes, ilustrativas e inquietantes, que expanden lo que significa ser humano. Mientras que el código opera con una lógica de intercambio directo (por ejemplo, la secuencia < i > en HTML se intercambia directamente con una fuente en cursiva), la poesía «es el lenguaje de la no-intercambiabilidad«.

Pero lo que nos jugamos es algo más grande que el código y el lenguaje. Para Berardi, lo que está en juego es nada menos que la respiración continua de la humanidad, que él ve sofocada por el capitalismo financiero: los pueblos y gobiernos del mundo se muestran incapaces de combatir un sistema que está en todas partes y en ninguna parte a la vez. La poesía, sugiere, es la única respuesta.

Tal vez todo esto suene un poco esotérico. Después de todo, ¿qué tiene que ver la poesía con las finanzas? En su libro de 2011, La sublevación (The Uprising) Berardi señalaba que las finanzas ya han sido afectadas por la poesía. El término «desregulación«, un fetiche para los fanáticos de la economía del libre mercado, fue acuñado por primera vez por Arthur Rimbaud, cuyo «dérèglement des sens et des mots«, fue una invocación a la «desregulación de los sentidos y las palabras«. Es el mismo impulso, sugiere Berardi, que está detrás del funcionamiento de las finanzas. En un sentido extraño, sin Rimbaud no habría un Paul Ryan.

Antes de ser un filósofo reconocido, Berardi fue uno de los pioneros de la radio pirata, fundador de la estación Radio Alice, que a partir de mediados de los años 70 operaba con un ex transmisor militar robado. Después de esa década, se mudó a Nueva York a cubrir el movimiento post-punk para una revista de música italiana. Más recientemente, su trabajo se ha centrado en las finanzas y la tecnología, así como en los fenómenos de los tiroteos masivos, «suicidios por la policía» y el trumpismo.

El día que hablamos, niños de todo el mundo marcharon para protestar contra la inacción para detener el cambio climático. Aunque no estaba planeado, fue un telón de fondo apropiado para una conversación con uno de los pensadores más subversivos de la filosofía.

Mike Huguenor (M H): Abres Breathing escribiendo sobre Eric Garner, quien en 2014 fue estrangulado por la policía de Nueva York por vender cigarrillos sueltos. ¿Qué tiene esto que ver con la poesía?

Franco Berardi (Bifo): En primer lugar, porque soy asmático como Eric Garner. Estuve en los Estados Unidos durante esos días para dar una conferencia. El día que el vídeo sobre la muerte de Eric Garner se hizo público estaba en California. Participé en manifestaciones que gritaban «no puedo respirar, no puedo respirar«. Para mí, la expresión «no puedo respirar» significa algo especial porque de vez en cuando sufro crisis respiratorias.

Pero al mismo tiempo, esta mañana, al salir de mi casa (vivo en el centro de la ciudad de Bolonia), escuché algunos gritos. Era una manifestación de gente muy joven. La cruzada de los niños, como en muchos lugares del mundo. La gente se manifiesta contra la asfixia de la humanidad.

Greta Thunberg —que resulta ser una persona autista, diagnosticada como incapaz de distinguir matices, incapaz de distinguir los grises— ha despertado la conciencia de su generación con una cuestión muy clara en blanco o negro. Y esta cuestión es: el capitalismo nos está asfixiando. Veo cómo esta conciencia se extiende realmente entre los millones de jóvenes que han estado manifestándose. Este es un movimiento que durará años. Y el verdadero enemigo de este movimiento es la asfixia. Pero si miras más allá de la asfixia, ves crecimiento, competencia y ganancias. Yo lo llamo «capitalismo».

En mi opinión, el 15 de marzo es un día importante. En cierto sentido, es un día que se expresará mucho mejor con la poesía que con la política. La política, el arte de la técnica del gobierno, es incapaz de entender este desafío. No puede porque la política se ha llevado a cabo en el marco del crecimiento, la expansión, la competencia y las ganancias. Pero la gente marcha en las calles. Y siento que están diciendo: «no puedo respirar«.

M H: Hay una palabra que es fundamental en tu trabajo, pero que puede no ser familiar para la mayoría de las personas. Esa palabra es ‘semio-capital’. ¿Puede explicar qué quiere decir con eso?

Bifo: Bueno, ‘Semio‘, por supuesto, se refiere a la palabra semeion, que en griego significa «signo«. Así que lo que digo es que el capitalismo, hoy en día, puede ser descrito como un sistema muy complejo basado en la producción y circulación de signos. Alguien puede decirme, «Ah, no, yo uso un automóvil, y un automóvil no es un signo«. Claro, el capitalismo también produce automóviles, café y edificios. Cierto. Pero el proceso de producción que hace posible producir un automóvil es un proceso semiótico: un ordenador, un programa, un software, etcétera. Así que elijo definir el capitalismo como semiocapitalismo, ya que se basa en la informatización del proceso de producción.

M H: Algunas personas pueden ver cosas como, por ejemplo, Pokémon GO, o las muchas apps de citas en línea, como formas de volver a conectar a las personas en una era digital. Pero haces una distinción entre «conexión» y «conjunción».

Bifo: Creo que esta distinción es absolutamente crucial. Defino conjunción como cualquier tipo de relación entre los seres humanos. Más concretamente, entre agentes lingüísticos. Cuando entramos en una relación, estamos intercambiando signos lingüísticos. En la relación conjuntiva, estamos creando el significado de lo que intercambiamos. Si te digo «me gustas» o «no me gustas» en una situación que está físicamente encarnada, estoy creando, a un nivel de proximidad del cuerpo físico, las condiciones contextuales para nuestra comprensión, nuestro intercambio.

La relación conectiva, por otro lado, es una relación puramente sintáctica. Quiero decir, si pones una máquina en contacto con otra máquina, necesitas un formato común. Una sintaxis común. Lo que intercambian, el significado que intercambian esas dos máquinas es independiente del contexto. Es puramente sintáctico. En cierto sentido, el significado ya está contenido en la propia sintaxis. Lo que digo es que este tipo de relación mecánica se está expandiendo cada vez más a los seres humanos, porque nos relacionamos cada vez más con máquinas que exigen un formato, un formato sintáctico. Necesitamos hablar el idioma de la máquina, de lo contrario nunca seremos comprendidos.

¿Qué es un código en realidad? El código es una imagen filosófica, que es similar a la profecía. La profecía es un acto lingüístico, que contiene en sí misma una proyección del futuro. Lo mismo que el código. El código es una herramienta lingüística, que contiene, en sí misma, el despliegue futuro del objeto codificado. Esto es importante porque estamos entrando en una dimensión en la cual la profecía es reemplazada por el código. Y eso es redefinir la función del lenguaje en cierto sentido. Veo un peligro en esto. Porque veo que nuestro futuro, el futuro de los seres humanos, está cada vez más inscrito en la cadena codificada del lenguaje. Pero la profecía no es auto cumplida. La profecía nunca describe el futuro de manera prescriptible. Pero el código está haciendo eso. El código prescribe el futuro como el único futuro que puede ser.

M H: Esto es algo que el código comparte con las finanzas. En las finanzas, la especulación misma determina el valor. Una vez que la «confianza» disminuye, el valor mismo disminuye, ya sea que haya cambiado o no algo más.

Bifo: Absolutamente. ¿Qué son las finanzas? Las finanzas son la transcripción semiótica de la palabra económica. Al principio, las finanzas son solo un tipo de transcripción de lo que sucede en el mundo real de la economía física en términos numéricos, en términos financieros. Pero en un momento dado, desde el año 1971, cuando el presidente Nixon decidió que el dólar estadounidense no tenga relación con la economía real, existe una especie de fuerza autocrática en el campo de la economía mundial. Desde ese momento, las finanzas cambiaron su naturaleza. Porque las finanzas, que comenzaron como una transcripción, comenzaron a convertirse en una receta. Lo que sucede en el campo de las finanzas se proyecta, de inmediato, en el campo de las relaciones reales entre los agentes económicos.

Esta es la razón por la que muchas veces nos sentimos atrapados. Yo diría que cada vez nos sentimos más atrapados. Piensa en los griegos en el verano de 2015. Fueron a las urnas. El 62% de los griegos votaron en contra del memorando financiero del Banco Central Europeo. Y al día siguiente, [el ex primer ministro griego] Alexis Tsipras se vio obligado a someterse a las decisiones del Banco Central. ¿Por qué? Porque la decisión real de millones de griegos está atrapada dentro de la prescripción financiera. No se puede ir, por definición, fuera de la prescripción.

Mi percepción es que el fascismo creciente, el racismo creciente, que estamos obligados a ver todos los días tanto en los Estados Unidos como en Italia (y en el Reino Unido, en Hungría, y en muchos, muchos lugares), el nuevo fascismo se origina, se genera, por una especie de rabia. Por una rabia ciega que es la rabia contra la ferocidad matemática del código. Vivimos dentro del cadáver del capitalismo. Pero no podemos encontrar una salida. Porque este cadáver es un cadáver matemático.

Pero luego viene la poesía. Mi idea de la poesía no se basa en la literatura. Se basa en la dimensión erótica del lenguaje. Sólo la reactivación de la dimensión erótica del lenguaje y del cuerpo lingüístico, el cuerpo social, sólo estas reactivaciones pueden darnos una nueva percepción de libertad frente a la máquina financiera.

M H: Han cambiado muchas cosas desde cuando escribiste La sublevación hasta cuando escribiste Breathing. ¿Qué es lo que esa poesía está haciendo ahora?

Bifo: En primer lugar, tienes razón: escribí La sublevación en el año 2011. Al escribir ese libro, viajaba desde Londres a Roma, a Nueva York, a Beirut, a El Cairo, España, participando en ese movimiento. El año de las ocupaciones. ¿Qué hemos estado ocupando y por qué? La ocupación podría aparecer como una acción sin sentido. Ocupamos las calles, pero el poder no está en las calles. El poder financiero no está en las calles. El poder financiero no está en ninguna parte. ¡Ni siquiera en los bancos! Está en el ciberespacio, en una dimensión puramente abstracta que no podemos tocar, no podemos detener, no podemos destruir.

Entonces, ¿por qué salir a la calle y ocupar? Mi respuesta fue: no hemos tratado de detener el capitalismo financiero. Hemos intentado reactivar nuestro cuerpo. Por eso salimos a las calles. Esta fue una acción poética, no una acción política. No estábamos reclamando algo del poder. Nos decíamos algo a nosotros mismos. Nos decíamos a nosotros mismos: estamos solos en nuestros cubículos, frente a nuestras pantallas. Estamos trabajando juntos y viviendo solos. ¡Así que dejen de trabajar juntos y dejen de vivir solos! Vámonos a la calle.

Pero, como sabemos, ese movimiento no ha tenido suerte y no ha tenido éxito. Por el contrario, la dictadura financiera ha continuado. Y, al final, ese movimiento se ha diluido en muchos lugares o, como en Egipto, fue destruido. ¿Qué pasa ahora? Ahora, miro la calle y veo a esta nueva generación —nueva en un sentido fuerte, porque esta es la cruzada de los niños—. Este no es el movimiento de la universidad. Este es el movimiento de las escuelas primarias. Y la fuerza, la enorme fuerza de este movimiento, es una: es un momento formativo de una nueva generación que se está asfixiando. Literalmente asfixiándose. Segundo: este movimiento es absolutamente radical, y lo será en los próximos días, semanas y meses. Tercero: el lenguaje de este movimiento no puede ser el antiguo lenguaje de la política. Poder, parlamento, democracia, tiranía, buena política, mala política, ¡de ninguna manera! El problema ya no es, en el antiguo sentido maquiavélico, o en el sentido leninista, el de gobernar la sociedad desde arriba. La única posibilidad es recrear la sociedad desde abajo.

Pero ¿qué significa desde abajo? Desde el cuerpo. Desde el cuerpo respiratorio de las singularidades humanas. Este es el conocimiento de este movimiento, en mi opinión. Esta es la continuación de Occupy, con un objetivo mucho más preciso que hace 10 años. Porque el movimiento de Occupy fue contra la violencia. Algo muy complicado. ¿Cómo puedes actuar sobre la violencia? Ni siquiera puedes ver las cifras, las estadísticas, los números. Si dices «quiero detener la asfixia», estás hablando de terapia, estás hablando sobre la ciudad, sobre el transporte, sobre el tiempo de trabajo, sobre la obligación de trabajar en condiciones horribles. Este movimiento es mucho más concreto que el de Occupy. Y, al mismo tiempo, es la continuación del mismo hilo.

M H: La «reactivación poética del cuerpo social».

Bifo: Sí. Es la expresión que uso, y sé que es un poco ridícula, pero digo «la reactivación poética del cuerpo social«. Por supuesto, es una metáfora. Pero, ¿qué debo hacer? Yo uso metáforas. Y los poetas también lo hacen, usan metáforas. Pero cuando los poetas usan metáforas, no están hablando por sí mismos, o para dos o tres amigos íntimos, están encontrando palabras que pueden aclarar lo que estaba totalmente confundido. Para explicar a las multitudes lo que está en la base de la vida. Las metáforas son herramientas para la comprensión. Y palabras que funcionan como herramientas para la comprensión. Lo que necesitamos entender ahora es que el capitalismo es un cadáver. Y la única salida del capitalismo es reducir la presión del trabajo. De la obligación de trabajar.

M H: Una observación que haces, que es fascinante, es que la «desregulación» como concepto proviene de Rimbaud. ¿Tiene la poesía casi la responsabilidad de contrarrestar su propia creación?

Bifo: Una vez más, estamos hablando de metáforas. Estamos por completo en el campo metafórico, y necesitamos entender el significado y la dirección de las metáforas. Así que leyendo a Arthur Rimbaud, leí la palabra dérèglement, que traducida es «desregulación«. ¿Es una coincidencia puramente accidental? No, no lo es. Porque en la segunda parte del siglo XIX y en la primera parte del siglo XX, toda la obra de poetas, de pintores, de músicos, ha estado dirigida a la abstracción de una manera muy extraña.

Como sabemos, «abstracto» es un término muy importante para la pintura y la poesía en el siglo pasado, el siglo de las vanguardias. Pero, esencialmente, ese tipo de abstracción puede verse como la emancipación del signo respecto del referente. Cuando Rimbaud, o Mayakovsky, o Picasso pintan o escriben una determinada palabra o una cierta imagen, no se están refiriendo a un referente identificable. Están inventando una nueva palabra. Están creando una palabra. Este es un cambio enorme en el campo del arte y la poesía. Pero esta es también la anticipación, cien años antes, de un gesto —en un mundo muy diferente y con intenciones muy diferentes— que Richard Nixon hizo en 1971. Cuando Richard Nixon dice «money is no more», la traducción significativa del referente es que el dinero es autónomo. El dinero está creando una palabra para sí mismo. Está haciendo la misma acción semiológica que Mallarmé y que Van Gogh.

Obviamente esto es una metáfora. Alguien puede decir: «¿Y qué? ¿Cuál es el sentido de esta analogía? El sentido es que la poesía es, por definición, irresponsable. La responsabilidad de los poetas no es jurídica, no es legal ni política. Sin embargo, los poetas tienen una enorme responsabilidad cuando se trata de signos, de palabras, de conceptos, de imágenes. De ahí que estemos cambiando desde la dimensión de Occupy, la lucha contra la abstracción, a Greta Thunberg, que está convocando a la gente a redescubrir su cuerpo concreto, que está siendo asfixiado.

M H: Y aquí llega la pregunta. ¿Puede salvarnos la poesía?

Bifo: Nadie nos salvará. Nada nos salvará, y no quiero ser salvado realmente. Tenemos que entender: el verdadero asunto es que morirás, tarde o temprano. Y yo, y todos. Ese es el problema de la extinción. El concepto de extinción es el de la entrada en la historia de la humanidad con una nueva fuerza y una nueva conciencia.

¿Viste la última obra de David Bowie, Blackstar? Toda ella gira en torno a la extinción. David Bowie es un gran poeta, antes que nada, pero es el primer poeta en escenificar su propia muerte, su propia extinción. Así que todos vamos a morir. También en Blade Runner, Pris, la bella replicante, dice: «somos estúpidos y moriremos». Si entendemos la extinción como un proceso natural de unirnos, no moriremos en ese sentido. Lo que necesitamos ahora es una comprensión conceptual y estética de lo que nos está pasando.

Por supuesto, cuando dices «salvar al mundo» te refieres a evitar la guerra, evitar el hambre, vale, de acuerdo. Pero la verdadera cuestión es la comprensión. Y el capitalismo está impugnando nuestra comprensión. Porque el capitalismo está presentando algunas supersticiones como naturales, como el crecimiento, la expansión, el salario, la competencia. Estos son conceptos. Palabras. No son cosas naturales. Tenemos que deconstruir la naturalización que el capitalismo ha impuesto en nuestra vida. Y la poesía es la herramienta más adecuada para hacer eso. Porque la poesía no acepta supersticiones.

¿Sabes qué es la superstición? Es la superposición de un significado. Un significado obligado impuesto a la vida real del mundo. Queremos tener una vida autónoma, pero la superstición nos obliga de otra manera. Tenemos que desenredar la vida autónoma de las palabras. Los poetas pueden hacer eso. Ese es su trabajo. Tienen que entenderlo. Su trabajo no es para una pequeña minoría de hombres de letras. No. Es un trabajo que tienen que hacer en las calles, entre los niños, los congregados por Greta Thunberg.

Fuente original: https://mondediplo.com/outsidein/an-interview-with-franco-bifo-berardi

Traducción de Juan Dorado para eldiario.es

abril 23, 2020   ningún comentario

Gabriela Mistral, la chilena más ilustre.

Carlos Poblete Ávila, Profesor de Estado, Chile, abril de 2019

Se han cumplido el 7 de abril 2019, 130 años del nacimiento de la chilena más ilustre. Nació en el Valle de Elqui ( 1889 ), territorio de sol y ubérrimo de dulces frutos. Con ese motivo algunas actividades se desarrollaron en el país, no todas las que en justicia correspondían. La situación hace pensar que el Premio Nobel de Literatura en 1945, continúa siendo ignorada, postergada en su propio país. Recibió el reconocimiento, el Premio Nacional de Literatura en 1951…

De ella no corresponde hablar en pretérito, y decir ‘ fue ‘ una mujer brillante, excepcional, sino referirla, estudiarla, conocerla  en tiempo presente. Su obra, su pensamiento, la gestión pedagógica que desarrolló tienen plena vigencia, absoluta actualidad. Ella es la educadora y poeta.

La formación escolar en Chile, por generaciones se ha quedado de preferencia con los versos ‘ Piececitos de niño ‘, y también con los dolorosos ‘Sonetos de la muerte’. Gabriela Mistral escribió una prosa fundamental, de gran belleza y contenido. Uno de esos textos, por ejemplo, es ‘ El grito ‘, creado y publicado hace 100 años. Esas páginas constituyen una verdadera invocación, un llamado a la conciencia de nuestros pueblos americanos. El referido texto es una apelación, por una parte a SER y, por otra, también a No SER como sociedad, como pueblos.

Nuestra ilustre chilena es una mujer de la Tierra, de clara raíz campesina. Temas cruciales no escaparon a la aguda observación y a su universo poético-pedagógico : los pueblos originarios, la tenencia de la tierra, la niñez, el déficit habitacional del tiempo que le tocó vivir, la realidad de la mujer, la educación, la democracia, y las injustas condiciones de vida de los más débiles y desposeídos de su patria y del mundo.

Desde la infancia su existencia no fue fácil. Discriminada y motivo de injustas objeciones hasta de su vida más personal. Autorizadas páginas escribieron Volodia Teitelboim, uno de sus biógrafos, y el académico Jaime Concha. La oligarquía de la época con ella fue implacable. Pero no sólo esa clase social, también compañeras, profesoras, colegas, curas, críticos, políticos, presidentes y dictadores le hicieron la vida imposible.

Desempeñó algunas funciones consulares, dictó múltiples conferencias en diversos países. México la acogió con generosidad en los años de 1920, invitada por el gobierno de ese país, participó en el proceso de Reforma del sistema educacional. Gabriela Mistral falleció lejos de la patria en 1957.

Nuestra insigne educadora y poeta es una profunda americanista, bolivariana, martiana – consideró a José Martí ( 1853 – 1895 ) su maestro -, sandinista… Cristiana a su modo, rebelde a su manera, revolucionaria sin militancia partidaria. Nacida en la provincia, chilena en plenitud, universal de excelencia.

septiembre 4, 2019   1 comentario

¿Porqué debemos defender el agua?

Profr. Jorge Andrade Ortiz, Proyecto Internacional Salvemos al agua,Veracruz, México

Porque es el líquido vital para la supervivencia,

de todos los seres vivos y porque sin él se extinguirían

Porque es un producto natural, que nació y se recicla

por si mismo permanentemente

Porque de las fuentes de donde proviene el suministro,

trabajan día y noche para el bienestar humano,

sin dueños ni poder alguno

Porque es un derecho inalienable,

que el mundo entero debe preservar

Porque especialistas de diversas instituciones e investigadores

del medio ambiente y de la naturaleza, advierten del agotamiento

de los mantos freáticos y derivado de ello la falta de agua dulce,

en miles de poblaciones del planeta

Porque resulta una total incoherencia, que los gobernantes estén

preocupados por saber si hay agua en el planeta marte, mientras

que el nuestro pasa desapercibido

Porque la concesión del agua a las industrias refresqueras, se ha

convertido en el negocio más lucrativo, pulverizando la economía

de casi todas las naciones, pues su costo resulta superior que otros

productos embotellados

Porque su escasez en muchos lugares de la tierra, está causando

desolación y muerte a miles de habitantes,

cuya atención generalmente nunca es atendida

Porque la fuente natural que la produce, no es la culpable que el vital líquido

se agote, ni este es un castigo de los altos cielos, ni de las nubes que

que la contienen y mucho menos de los mantos freáticos, sino que es

una acción nacida de la irracionalidad de la mente de los hombres

y deberá ser ante la cual la propia especie tendrá que rebelarse, despertando

del sopor de la inacción que ha prevalecido y en un lazo de unión universal,

alzar la voz desde todos los rincones de la tierra, para exigir que tan ignominiosa

acción del hombre sea desterrada del planeta para siempre

abril 26, 2019   ningún comentario

Yuri Gagarin, el primer humano en el espacio.

Carlos Poblete Ávila, Profesor de Estado, Rancagua

Tal vez desde siempre el ser humano ha querido saber y surcar los espacios siderales, el cosmos. Con alguna certeza la luz solar, el destello del relámpago y las estrellas deslumbraron ya a los primeros habitantes de la Tierra. Entonces eran sólo preguntas, asombro, imaginación.

Más tarde la ciencia, la imaginación documentada, el afán extraplanetario fueron configurando las opciones posibles. Fue así que en abril del año 1961, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hizo realidad el viaje, el mayor vuelo cósmico desde la Tierra.

El 12 de abril de ese año, el joven cosmonauta Yuri Gagarin se desplazó por esos ignotos espacios. Tenía tan sólo 27 años.

Un 27 de marzo de 1968 ese mismo héroe de la URSS, perdió la vida en otro vuelo. Fue un desplazamiento aéreo casi de rutina que provocó un accidente y la muerte de ese notable ser humano, pleno de vida y dotado de los más altos valores que la sociedad soviética le había entregado a la mayor escala ética.

abril 26, 2019   ningún comentario

1976 Argentina- En mi país, a 43 años del Golpe Militar…- 2019

Nechi Dorado, Buenos Aires, publicado en Utopía roja. Nechi
Mi país se ve ensombrecido por otra noche larga, de esas que parecen no tener fin aunque estemos convencidos (por momentos) que más temprano que tarde tendremos el valor de echar por tierra tanto escarnio. (Uno se niega a perder definitivamente la esperanza aunque sientas que se te escapa como agua entre los dedos).
En mi país las sombras se están devorando todo como ya lo han hecho en otros momentos que creíamos superados para siempre. Pero no, la voz castiza -con idea agringada- del GPS indicó, en noviembre de 2015, “gire a la derecha” y se giró nomás con una irresponsabilidad que no podemos comprender quienes alertábamos de qué se trataba el viraje propuesto. Allí nomás estaba el abismo. Allí nomás caímos todos, los que querían la estupidez de la rotación y los que no.
Así es la historia de mi país, no es la primera vez que padecemos una crisis, aunque me atrevo a decir que estamos atravesando la peor, de la que costará mucho salir -si acaso se sale- después de una deuda propuesta por el FMI que deberán pagar hasta nuestros bisnietos.
A menos que venga alguien, en un futuro cercano, que pague todo sin chistar y luego salga a celebrar que no se le debe nada a nadie pese a que nosotros, el pueblo, nunca fuimos deudores sino todo lo contrario. Nos convirtieron en pagadores.
En mi país, en apenas 4 años, según informe del INDEC el índice de desocupación fue a fines de 2018 del 9,1%, lo que significa que 1.750.000 personas ya no tienen trabajo en Argentina.[i]
Hasta hace unos años los marginados juntaban cartón, plástico, vidrio, materiales reciclables, sin embargo ni esa posibilidad quedó. Mataron hasta el rebusque de los pobres.
¿Qué pasará este 2019 recién estrenado, hasta que llegue el momento de decidir hacia dónde girar si es que acaso se arriba al momento electoral y suponiendo que las elecciones realmente puedan obrar milagros?
En mi país las escuelas están en estado deplorable y otras se cierran, así nomás, como quien blindara la puerta que abre al futuro. [ii]
Los docentes no pueden dictar clases. Tampoco cobran sus sueldos en tiempo y forma, se ven obligados a realizar paros.
Aumentó la precariedad laboral, la incertidumbre se convirtió en la espada de Damocles pendiendo sobre cada cabeza.
En mi país los hospitales están colapsados, eliminaron el derecho a la salud. Dicen que las enfermeras ya no son reconocidas como tal aunque salven vidas…
 Hay abuelos y abuelas que tienen que elegir qué medicamento pueden comprar, más allá de los que necesiten, la ecuación es simple: o toman el remedio o pagan la luz, el gas, el agua.
En mi país los abuelos se dejan morir o mueren por abandono estatal. Si eso no te suena a crimen decime cómo lo llamarías.
En mi país cierran los comedores y los que se mantienen pueden dar apenas migajas.
Los discapacitados pasaron a la pila de descarte.
En mi país hay corridas cambiarias, inflación; tremendo porrazo se dio la actividad económica, sin embargo, según el presidente “Somos la generación que vino a cambiar la historia para siempre”. Y sí, la cambió pauperizándola, revolcándola en la degeneración más espantosa.
En mi país los cortes de servicio están a la orden del día, eso sucede porque no alcanza el dinero y las tarifas parecen bombas que te estallan sobre la cabeza; esta es la alegría que prometían y tantos creyeron que habrían de alcanzar votando a un rico, rubio, empresario. ¡Un lujazo cazabobos!
En mi país, el presidente Mauricio Macri demostró, otra vez, que no tiene límites para llegar más allá, sorprendió a todos y a todas con un discurso burdo, vergonzoso, en el que con voz e imagen de pastor evangélico sentenció: “estoy caliente”, “odia la mentira” y nos pidió a los argentinos “que atravesemos la crisis económica sin llorarla”. [iii]
¡Quede tranquilo el presidente, que este pueblo también “se calienta” como quedó demostrado hace hoy 43 años y más acá, en el 2001, sin olvidar los levantamientos populares anteriores.
Partes de este pueblo que parece medio dormido ante semejante atropello estatal, manifiesta por ahora tibiamente en medio de operativos policiales que parecen sacados de una película de guerra, pero no olvidemos que hay herederos de los 30 mil que no mataron, sino que sembrarony los sentimos más vivos que nunca.
Recuerdo cuando se decía en épocas de dictadura militar:
Los argentinos somos «derechos y humanos».
«El silencio es salud»,
«No están muertos ni vivos, están desaparecidos»
«En algo andarían».
«Señora, usted sabe dónde está su hijo ahora?»
«Los franceses están haciendo una campaña contra Argentina…»
GOLLLL, Argentina Campeón, vamos al obelisco a festejar!!!
Pasaron 43 años ya la dictadura no está uniformada pero continúa ejecutando actos dictatoriales munido del aparato represivo formado por fuerzas exteriores…
En mi país “gobierna” la delincuencia” organizada, pero cada día, con más firmeza, vamos sintiendo el latido de los que nos arrebataron con desaparición, tortura y muerte, al menos los que tenemos Memoria, vamos por la Verdad y exigimos Justicia.
Cuidado con las calenturas, que algunas son discursivas a diferencia de las efectivas…
En mi país nuestros Desaparecidos y Desaparecidas, nuestros muertos, son semillas, están PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!!!
[i]https://www.
[ii]https://www.codigobaires.
[iii]https://www.pagina12.com.
Nella diffusione o ripubblicazione di questo articolo si prega di citare la fonte: www.utopiarossa.

abril 26, 2019   ningún comentario

Hoy te espera un universo de verdad

Diego Alejandro Rojas Valderrama y Rolando Jaime, Grupo Casa Azul, Valparaíso. Todo artista que se atreva a levantar la voz, protestando por las desigualdades generadas en este sistema, será inmediatamente invisibilizado y aislado por los beneficiarios de este modelo de corrupción, colusión y amiguismos dictaminado desde los centros de poder mundial y legitimado por la clase política local. En este contexto, el arte como motor reflexivo, con la creatividad y el abanico teórico propio de su disciplina, es mutilado en su espesor crítico para venderse a las exigencias de la industria cultural capitalista, cuya finalidad es vaciar al sujeto de su contenido y transformarlo en un ser superficial, apolítico y carente de contexto. Este nuevo sujeto abúlico y despojado de toda identidad abraza fácilmente las ideologías provenientes de los centros de poder hegemónicos europeo-estadounidenses, las cuales, cosificadas en dogmas, sostienen el acriticismo como terreno fértil de la razón instrumental; operacionalidad que bajo un manto racional esconde finalidades profundamente irracionales. Es así como tal sujeto, lleno de ideologías que no le pertenecen, resulta presa fácil de los reduccionismos dictados desde el norte. Es por eso que la única economía posible para este sujeto es la abierta de mercado de tradición neoliberal-monetarista y la única forma de razón posible está dictada por la ciencia moderna de corte neopositivista. Mediante los dogmas reduccionistas (economicismo y cientificismo), los cuales bajo la bandera de la eficiencia dan absoluta prioridad a las necesidades del mercado y la acumulación, terminan por desplazar de la agenda social temáticas consideradas “menores”: el arte, la cultura y la educación quedan absolutamente relegadas al olvido y/o supeditadas a los intereses del mercado.

Las consecuencias del modelo repercutirán de manera singular en la esfera artístico-cultural y en lo que a literatura respecta, apostarán por la banalización de la contingencia, transformando la narrativa en un producto cultural con finalidad predominantemente comercial, tendiente a reproducir tópicos reiterativos, típicos en la entretención de masas: desde superficiales vampiros romanticones, pasando por historias de zombies (el ideal del modelo: la sociedad convertida en zombies), superhéroes pro statu quo, refritos varios de Lovecraft, ciencia ficción de calidad cuestionable (mientras menos se relacionen con nuestra realidad y contingencia las construcciones distópicas, tanto mejor. Escritores como Bradbury, Orwell o Huxley serían absolutamente impensados, bajo los parámetros de producción cultural del mercado actual), fantasía nórdica (consecuencia de la pérdida de identidad propia del neoliberalismo y el reimplantado eurocentrismo), hasta los manuales de autoayuda variados que apelan a la angustia por aquel vaciamiento, pero que proponen a su vez soluciones muy acordes a la concepción liberal del mundo, esquivando siempre la importancia de lo colectivo o social e insuflando el ego que pretende dominar o controlar (si usted hace el ejercicio de meditar, hacer yoga, etc., logrará la iluminación, el moksha, el nirvana, o lo que fuere que usted busque. Se alejará de este mundo del mal y se sentará solo a la derecha del dios padre mirando hacia abajo a los pobres diablos que no se esforzaron lo suficiente en buscar “el bien”. En cualquier caso la responsabilidad de ganar o perder en el juego espiritual es siempre y únicamente suya).

Estos escritores provienen de áreas como el marketing o periodismo y su experiencia lectora se construye desde los clichés mencionados. Creen que la importancia de la literatura radica en el mero hecho de contar una historia solo por el placer de la narración, reduciendo con esto el ejercicio escritural al relato de anécdotas sin profundidad alguna más allá de su literalidad. No se explican las situaciones injustas del modelo cultural chileno; no son capaces de percibirlas o en caso de hacerlo, no atribuyen estas causas a las consecuencias del modelo, el cual se ha naturalizado e internalizado profundamente en ellos. Atrapados por los engranajes de la máquina neoliberal, adolecen de toda formación artístico-cultural; el negociado está por sobre la calidad y en bien de la eficiencia del mercado, mejor será cultivarse en números o cuentas que en las dificultosas y poco rentables letras.

Otra variante arquetípica que nace al alero de este mercado cultural, es la del escritor que perpetúa una imagen maldita del poeta. Por el mero hecho de vivir o visitar ciudades símbolos de la vida cultural, se llaman a sí mismos poetas, sin haber siquiera reflexionado en torno a problemáticas básicas de lo que respecta al arte (y mucho menos hay cabida para las reflexiones profundas del contexto cultural chileno). Reducen su producción artística a una obra que intenta ser irreverente y crítica, más decanta en un complaciente instrumento funcional al modelo. Se imita de manera burda a autores como Bukowski, produciendo una poética lumpen ingenua, sin mayor elaboración creativa. Un rasgo característico de esta clase de escritores consiste en erigir falsos gigantes como enemigos a los cuales deben enfrentar, para posteriormente estrellarse contra los molinos de las grandes causas comunes, aquellas en las que existe gran consenso social y frente a las cuales no existe ningún riesgo real. Estos quijotes de pacotilla intentan esconder su miedo a emprender ataque contra un enemigo real, el cual puede resultar riesgoso atacar, pues perderían cuotas efectivas de poder. Debido a esto, deciden obviar situaciones poco éticas que operan en el medio donde se desenvuelven. Frente al riesgo de perderlo todo por cuestionar el entramado corrupto que tejen quienes detentan el poder en el ámbito cultural, lo mejor es hacerse el loco…

Por las razones ya expuestas, nuestro escritor se traicionará apenas logre asociarse a la institución cultural dependiente del gobierno (el gran y real gigante); su obra decaerá con lo emotivo, tradicional y naif. Si se interioriza de las políticas artísticas y culturales propias del estado subsidiario neoliberal chileno, lejos de enfurecerse por conocer cómo operan las mecánicas utilitaristas de los fondos o cuestionar las ambigüedades del medio, verá en ellas la gran oportunidad de establecer su negocio, reproduciendo un producto cultural “de consumo”, funcional a las lógicas distractoras del capitalismo; pan y circo como temática central, evadiendo por todos los medios posibles la cruda realidad: un modelo económico en extremo indolente, brutalmente desigual, que multiplica la precarización y pauperización de vastos sectores sociales, mientras acumula cada vez más ganancia en una decadente elite. Que muchos escritores y editoriales chilenas se presten para reproducir conscientemente esta miseria es, por decir lo menos, angustiante.

Solo queda, para quienes rechazamos esta brutal concepción impuesta de sociedad, generar un polo de resistencia crítico frente a tan resuelta indiferencia. Devolver el contenido al sujeto, restaurando a su vez la dignidad e identidad, descolonizar su conciencia reintegrando el espíritu crítico y reflexivo frente a su medio. Qué mejores armas para lograr esto que nuestra obra, por una parte, más nuestro accionar movilizador por otro. Sabemos que el proceso emancipatorio será largo y no estará exento de obstáculos, pero bien vale la pena intentar librarnos de esta nefasta dictadura neoliberal encubierta, la cual utilizando el aparataje propagandístico de las elites, los medios masivos de comunicación, e instalando como bandera de lucha conceptos ya carentes de contenido, como “libertad y democracia”, intentan ejercer la última y más importante de las dominaciones: la de la mente humana. La pesadilla que visualizara Huxley está a punto de cristalizarse bajo esta doctrina socioeconómica utilitarista, maniquea y totalizante. Nosotros no queremos ser responsables de la decadencia que intenta aprisionarnos; rechazamos crear productos culturales que resulten en un sedante, el soma que los mantenga adormecidos en “un mundo feliz”. Queremos una sociedad plenamente lúcida, libre y emancipada.*

abril 23, 2017   ningún comentario

Hacer otro arte y pensar otra estética

Queridas Compañeras, Queridos Compañeros

A partir de hoy, día de firma del acuerdo de Paz en Colombia, iniciamos hasta el VII Congreso el envío de una nota cada dos semanas. En total serán diez con los latidos de nuestro trabajo.

Hoy, 23 de junio del 2016, poco antes del mediodía, en La Habana, Cuba, se ha firmado un acuerdo de Paz. El comunicado conjunto decía así:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC–EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.”

Este es un paso de envergadura hacia un mundo de Paz y creación. La Paz en si no es una meta, es un medio para lograr el pleno desarrollo. Para que la paz sea duradera requiere de justicia social. Este es el detalle que está por verse.

Manifestamos nuestro regocijo por este logro. Desde que hace 25 años iniciamos el movimiento Proyecto Cultural SUR hasta hoy, hay una suma constante de acciones en pro de la cultura, una cultura de Paz. Cuando en las montañas del occidente colombiano se leyó poesía como forma de participación en el Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, era una continuidad de la lucha por la Paz. Ahora se ha logrado, nos sentimos parte de este acuerdo.

Es un aliciente para seguir en la senda de hacer posible lo que puede parecer imposible para quienes están en los negociados, nosotros estamos en la revolución cultural, en darle a la cultura una misión de cambio. El mundo todo necesita una nueva forma de relacionarse y para ello la Paz y el trabajo cultural son el medio, la herramienta.

Ahora nos queda la tarea de hacer posible un mundo sin causas para volver a tomar las armas. Desde La Habana, desde las montañas, pueblos y ciudades de Colombia y desde cada lugar donde expresemos nuestros latidos continuamos la tarea de creer en el ser humano y desde las necesidades crear los mecanismos para construir una vida social justa, con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Desde Casa Azul nuestra certeza, la paz es el comienzo.

Tito Alvarado

p. Proyecto Cultural SUR y Festival Internacional de poesía Palabra en el mundo

junio 23, 2016   ningún comentario

La defensa de las semillas en América Latina: perspectivas y retos

El pintor oaxaqueño Francisco Toledo dejó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca después de casi treinta años. Según declaró el encargado de Cultura del gobierno federal, al año el pintor contribuía con tres millones y la federación ponía otros tres millones. ¿Cuánto dinero está donando Toledo al pueblo de México?: más de cien mil fotografías y alrededor de sesenta mil piezas de arte, pintura escultura, grabados, dibujos, cincuenta mil libros de arte, música, danza; siete mil archivos sonoros, cinco mil videos y dos inmuebles.

La mitad debe ser del gobierno federal, por sus aportaciones, y la otra mitad, de Toledo. ¿A cuánto asciende la donación de Toledo? Los periodistas son discretos y no preguntan. Otro tema que queda en el aire es la opinión de los hijos del pintor, lo donado sería su herencia.

1eFoto: Cuartoscuro.

Por lo pronto, los lectores de un periódico mexicano, opinaron lo siguiente:

Yolanda García Caballero

Los oaxaqueños estamos orgullosos y agradecidos por tanta generosidad de uno de los más grandes representantes de la pintura contemporánea mexicana.

20 de enero a la(s) 18:37

Nilo Rodríguez

Un orgullo que este Maestro, sea un ejemplo de congruencia y comprometido con el arte y nuestra cultura.

20 de enero a la(s) 19:33

Yuri Luisce

Un divorcio más del gobierno ojete de Oaxaca, el sector cultural local y nacional conocen bien la infamia realizada al Maestro Toledo.

20 de enero a la(s) 21:36

Guillermo Marín Ruiz

Una vergüenza para los gobiernos de Oaxaca que en vez de apoyar al Maestro Toledo, siempre lo bloquearon para tratar de someterlo. Los funcionarios, desde gobernadores hasta secretarios, en su efímero poder y gran incultura, siempre pretendieron “tomarse la foto” y tenerlo bajo sus caprichos, lo que ocasionaba las permanentes fricciones. Si lo hubieran respetado y apoyado de verdad, Oaxaca sería una potencia cultural a nivel internacional. Toledo siempre luchó a contra corriente.

1ea

Detalle de una foto publicada en El Universal.

El periódico La Jornada publicó hoy un dibujo de Toledo al que acompañó el siguiente texto: «En un acto en el que se dio a conocer el proyecto de una Constituyente Ciudadana y Popular en Oaxaca, el pintor juchiteco criticó las declaraciones de Roberto Servitje, uno de los fundadores de Grupo Bimbo, quien hace unos días afirmó que en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se le ha dado una dimensión que no tiene. El artista plástico dijo: ¿cómo puede decir eso? Está mal este señor; no se da cuenta de lo que pasa, para luego elaborar un cartón que envió a La Jornada».

Así que los lejanos lectores de periódicos sólo podemos seguir imaginando la historia. Los seis millones anuales del IAGO se destinaban a gasto corriente: sueldos de empleados, mantenimiento y a las exposiciones y conferencias que ofrecían, con autores, artistas, intelectuales invitados, a los que había que promover. Todas las semanas de estos años recibí las invitaciones electrónicas de las actividades del IAGO. Entonces es posible que la compra de las obras donadas el martes por Toledo al pueblo de México hayan sido adquiridas con dinero suyo.

Lo ocurrido días antes, el cobro de impuestos que hizo el gobierno estatal directamente en la cuenta bancaria del IAGO, por ochocientos mil pesos, causó gran indignación a Toledo y a la sociedad oaxaqueña y del país, porque no hubo un aviso previo, un intento de negociación. ¿Este acto tuvo que ver con la decisión de Toledo de dejar la operación del IAGO en manos del gobierno federal, lo que puede entenderse como la negativa a seguir dando su parte de tres millones anuales?

¿Hay algún periódico o revista que aporte un reportaje que no sea superficial? Por lo pronto, la noticia fue escueta: el IAGO pasa manos del gobierno federal y Toledo queda invitado a supervisar lo que de hoy en adelante se haga. Me gustaría que en Oaxaca se estableciera un grupo que llevara la cuenta y la comparación de lo que desde hoy se haga en el IAGO.

enero 22, 2015   1 comentario